#NiñaWichí: Inadi reaviva el caso y recomienda llevar a Jury a Mariscal Astigueta
17/03/2018. Noticias sobre Justicia > Noticias de Salta
En una actuación de oficio sobre “la grave situación d la niña debido al abandono del Estado”, según la carátula, el Inadi recomendó modificar el dictamen y llevar a Jury de Enjuiciamiento a Mariscal Astigueta y Cazón. En tanto, al Ejecutivo Pr
En agosto de 2016, el Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados declaró la inadmisibilidad formal de la acusación planteada contra el juez de Garantías 2 de Tartagal, Fernando Mariscal Astigueta y el fiscal de Salvador Mazza, Jorge Armando Cazón.
Como dijimos entonces en El Acople, a favor de la inadmisibilidad se pronunciaron el presidente de la Corte, Guillermo Catalano, el juez decano de la Corte de Justicia Guillermo Posadas, los senadores Jorge Pablo Soto, designado por la mayoría y Silvina Abilés, designada por la primera minoría. En idéntico sentido se pronunció Guillermo López Mirau, abogado de la matrícula designado por la Cámara de Senadores. La acusación atribuyó al juez Mariscal Astigueta y al fiscal Cazón “mal desempeño, retardo de justicia e incumplimiento de los deberes a su cargo.”
Ver más: #NiñaWichí: 5 a 4, quiénes salvaron a Mariscal Astigueta y Cazón del Jury
El delegado local del Inadi, Álvaro Ulloa habló en El Acople y precisó que Inadi Central hizo un trabajo muy exhaustivo del caso y concluyó que “sin dudas, hubo hechos discriminatorios contra la menor wichí”, violada en banda por nueve hombres en 2016.
En el planteo hecho por el delegado local, Ulloa planteó “una discriminación sistémica, porque la nena no estaba escolarizada, no tenía DNI ni pensión por discapacidad, no le avisaron que estaba embarazada y tampoco aplicaron el protocolo posterior a la violación, que incluye la pastilla del día después”, lo que según el funcionario significa que “no se la tuvo en cuenta desde el Estado”.
Ulloa consideró en El Acople que “esa es la mirada del Estado sobre un grupo de personas”, al referirse a los aborígenes y agregó que el dictamen de Inadi central, destaca la fuerte discriminación en la Salud Pública, por falta de médicos con títulos habilitantes en la zona donde residen la menor y su familia.
Sobre el resto de los organismos, Inadi dice que “actuaron, pero tarde”.
Ministerios sin reacción; Corte y Senado, conservadores
Categórico, Ulloa consideró que la discriminación estuvo clara, porque “lo que le pasó a esta nena, no le hubiese pasado a una nena de Capital. Es decir, si hubiese pasado a una niña de barrio de clase media, los organismos hubiesen actuado diferente, el fiscal hubiese tomado la denuncia y el juez hubiese actuado”, lo cual no sucedió con la nena retrasada, originaria y pobre de l norte salteño.
Según recordó Ulloa, en su momento los cuatro ministerios (de Salud, Asuntos Indígenas y Desarrollo Comunitario, de Derechos Humanos y de Primera Infancia), dijeron que no discriminaron, “pero tampoco nadie reaccionó” ante la noticia pública de la violación y sus consecuencias.
Finalmente, al recordar quiénes votaron a favor y quiénes en contra de abrir el jury contra Mariscal Astigueta y Cazón, sentenció que “claramente, la Corte de Justicia y el Senado de la Provincia, representan lo más conservador de la sociedad salteña”.
EL ACOPLE INFORMATIVO