Más de 500 personas habrían caído en redes de trata en dos años
29/01/2018. Noticias sobre Justicia > Noticias de Argentina
Desde enero de 2016, se iniciaron medio millar de expedientes judiciales por la probable responsabilidad de organizaciones mafiosas en la desaparición de personas
La nueva pista seguida en estos días en la búsqueda de María Cash expuso nuevamente la problemática de las personas cuyo paradero llena de preocupación a familiares y amigos.
La joven cuyo rastro se perdió en Salta en 2011 se transformó en un caso emblemático de mujeres a las que no se vuelve a ver pese a la periódica difusión de su caso. Otra situación de similares características sufre Marita Verón, que es buscada desde abril de 2002. Se trata de nombres que quedaron fijos en la sociedad. Pero no son las únicas personas buscadas.
Muchos expedientes no tienen repercusión pública, pero hay cientos de familias que esperan noticias de hombres, mujeres y niños. En los últimos dos años se abrieron 500 causas judiciales por personas que habrían caído en manos de redes de trata, tanto para su explotación sexual como para tareas de esclavitud laboral.
Según datos de la Procuraduría de Trata y Explotación de Personas (Protex) a los que accedió LA NACION, entre enero de 2016 y diciembre de 2017, más de 700 personas llamaron a la línea telefónica 145 para denunciar desapariciones y solicitar que el Estado inicie -a través del Ministerio Público Fiscal la búsqueda de alguna persona. De esos casos denunciados, 500 expedientes fueron tratados como vinculados con redes de trata.
Mediante ese sistema de denuncias, solo en la provincia de Buenos Aires se registraron 278 pedidos de búsqueda durante los últimos dos años.
El 65% de un total de 775 casos denunciados fue judicializado, mientras que en el 18,3% de los casos intervino directamente alguna fuerza de seguridad en la búsqueda inicial. Equipos técnicos especializados desestimaron el 10% de las llamadas. Los técnicos de la procuraduría de trata cuentan con un protocolo de actuación para definir qué casos pueden ser llevados adelante como investigaciones de trata y qué denuncias pueden seguir un camino normal de averiguación de paradero. Para eso se toman en cuenta los datos aportados en la denuncia, ya que en muchos casos esa presentación incluye pistas concretas a seguir.
Según los datos estadísticos de las denuncias realizadas en la línea 145 a los que accedió LA NACION, el 27,5% de los casos tuvo como víctimas a menores de edad, y el 29,8% de las denuncias se realizó de forma anónima.
Hay un segundo indicador que también visibiliza la magnitud de la problemática y permite analizar los efectos que produce la trata de personas en la Argentina. Según las cifras oficiales del Ministerio de Justicia de la Nación, entre abril de 2008 y junio de 2017, fueron rescatadas en Argentina al menos 11.169 personas que eran víctimas de algún grupo criminal dedicado a la trata de personas para explotación sexual (46%) o laboral (53%).
Sobre esta cifra del Ministerio de Justicia, en el 47% de los casos las víctimas eran argentinas. De las 11.169 víctimas rescatadas entre abril de 2008 y junio de 2017, al menos cinco mil son mujeres.
El Ministerio de Justicia también detalló que entre enero y junio de 2017 se recibieron 360 llamados en la línea 145 denunciando desapariciones de personas. En el mismo lapso de tiempo, las fuerzas federales de seguridad rescataron a 173 mujeres secuestradas en prostíbulos.
Por otro lado -según los datos del Ministerio de Justicia en el primer semestre del 2017, la línea 145 recibió 603 llamados en los que los ciudadanos aportaron datos sobre el funcionamiento de distintos lugares de explotación sexual, donde las mujeres son retenidas contra su voluntad; además 197 ciudadanos denunciaron sitios de explotación laboral.
Posibilidad de rescates
A su vez -también durante el primer semestre de 2017 al menos 516 víctimas del delito de trata de personas fueron rescatadas. El 70% de las personas liberadas durante los primeros seis meses del año pasado provenía de Bolivia, 11% de Paraguay y 12% de República Dominicana.
Entre las personas rescatadas en el primer semestre de 2017 -último registro oficial disponible en ese punto- figuran 278 mujeres.
Los casos de trata de persona afectan a las mujeres en mayor medida cuando se trata de explotación sexual, pero el género no es algo excluyente cuando la red ilegal busca personas para tareas laborales en condiciones de esclavitud. Esta semana se conoció un caso que muestra que esas redes están muy activas y que se trata de un delito transnacional. Las víctimas son captadas en un país y forzadas a permanecer en contra de su voluntad en otro territorio.
El miércoles pasado, la patrulla de gendarmes que subió a un ómnibus en la ruta nacional 14 en Misiones estaba atenta a dar con posibles traficantes de drogas. Pero se encontró con una pareja con documentación falsa. Un hombre detenido en ese micro tenía sus verdaderos pasaportes emitidos por India. Eran víctimas de una red de trata que tenía previsto su explotación laboral en Buenos Aires.
Un problema que preocupa
Alertas
La Procuraduría de Trata y Explotación de Personas (Protex) tiene habilitado la línea telefónica 145 para recibir denuncias por desaparición de personas y sus vínculos con organizaciones de explotación sexual o laboral. Desde enero de 2016 se consignaron 775 denuncias y el 65% fue considerada como válida para el inicio de una causa de trata.
Lugares señalados
Con ese sistema de denuncias también se recibieron avisos de 603 potenciales centros de explotación sexual.
Fuente de la Información: La Nación