La SIP condenó los juicios a periodistas
20/10/2021. Noticias sobre Justicia > Noticias de Salta
Para la organización, la causa contra el periodista Daniel Santoro es el ejemplo más emblemático del acoso judicial en el país.
La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) publicó un informe denunciando que, durante los últimos meses, "varias acciones judiciales afectaron a la libertad de prensa" en Argentina, un país marcado por la "polarización" del debate público en pleno proceso preelectoral.
Se trata de un informe preliminar que deberá ser aprobado por la Comisión de Libertad de Prensa en la Asamblea General de la SIP, una reunión virtual que se celebra desde ayer centrada en la libertad de prensa y la sostenibilidad de los medios.
El primer caso citado por el documento sobre la situación argentina es el del periodista Daniel Santoro, "el ejemplo más emblemático de acoso judicial de los últimos años" en el país suramericano.
Aunque su procesamiento fue anulado en un principio por la Cámara Federal, Santoro volvió a ser procesado por un juez subrogante de Dolores, municipio de la provincia de Buenos Aires, "sin ningún elemento novedoso ni prueba alguna de su complicidad con la fuente que él utilizó".
"La decisión judicial, que intenta volver sobre lo ya decidido por la Cámara (Federal), está reñida con la Constitución y con el sistema interamericano en lo que se refiere a la protección del periodismo de investigación", señaló la SIP en el informe.
Otra resolución, en este caso positiva, tuvo lugar en junio, cuando la Cámara Criminal y Correccional Federal de la ciudad de Buenos Aires rechazó los recursos de dos empresarios que solicitaron conocer las fuentes empleadas por el periodista Diego Cabot, en el marco de la investigación periodística que dio origen a la denominada "causa de los cuadernos".
Por otro lado, la aparición del teléfono del periodista Rodis Recalt en un listado de líneas investigadas por la Justicia Federal causó "preocupación sobre el secreto de las fuentes", según la SIP.
Fiscales y Nik
La organización periodística recordó que la presentación de un proyecto de reforma del Ministerio Público Fiscal, el cual contempla la designación y suspensión de fiscales por mayorías simples, "instala el peligro de una pérdida de los niveles de autonomía actual y el de un mayor grado de persecución penal para periodistas".
Una de las cuestiones en las que hizo más hincapié el informe es, precisamente, las persecuciones de periodistas por parte de funcionarios públicos, empezando por el "mensaje intimidante" que publicó recientemente en Twitter el ministro de Seguridad, Aníbal Fernández, contra el dibujante Nik.
Fuente de la Información: El Tribuno