La perita de la defensa ratificó que el perfil de Javier Saavedra fue encontrado en la escena del crimen de Jimena Salas
20/10/2025. Noticias sobre Justicia > Noticias de Salta
La genetista Alejandra Visich también contó que renunció al cargo de perita de parte a raíz de diferencias con los Saavedra
Por Andrea Sztychmasjter
La genetista Alejandra Visich también contó que renunció al cargo de perita de parte a raíz de diferencias con los Saavedra. A solicitud de la fiscalía, el tribunal dispuso medidas de protección y prohibió a los hermanos Saavedra acercarse a menos de 300 metros de ella y su grupo familiar. Los hermanos insisten en pedir una contraprueba de ADN
La cuarta semana del juicio que se realiza para dilucidar quién y por qué mató a Jimena Salas (44) dejó como hecho destacado el testimonio de la genetista Alejandra Visich, quien como perita de parte convalidó el cotejo del ADN de los hermanos Saavedra con las huellas genéticas halladas en la escena del crimen. Esos peritajes determinaron que Javier Nicolás "Chino" Saavedra estuvo en ese lugar, dado que sus genes fueron encontrados en varias manchas de sangre y en los restos que había debajo de las uñas de la víctima.
Por el femicidio de Jimena Salas están siendo juzgados los hermanos Adrián Guillermo y Carlos Damián Saavedra, acusados por el delito de "homicidio calificado por alevosía, ensañamiento, criminis causa (cometido para ocultar otro delito) por el concurso premeditado de dos o más personas".
Javier Saavedra, el tercer hermano, era desde 2022 el principal acusado por este crimen, pero la acción penal contra él se extinguió porque murió en vísperas de este juicio, en circunstancias que todavía están en investigación.
La genetista Alejandra Visich intervino como perita de la defensa en las pruebas de cotejo de ADN entre las muestras tomadas a los imputados (a través de hisopados bucales) y los perfiles obtenidos en el lugar del hecho el día del crimen, el 27 de enero de 2017, que ya estaban procesados y tipificados.
Como perita por la defensa, Visich rubricó los informes junto a la genetista del Cuerpo de Investigaciones Fiscales (CIF) Alejandra Guinudinik. Al declarar ante el Tribunal del Juicio indicó que, según los resultados de la primera conclusión, el perfil de Javier Saavedra es compatible con las muestras obtenidas en la escena del hecho, identificadas como “Hombre 1”. Agregó que, en el caso de los otros dos hermanos, el resultado de compatibilidad dio negativo.
Visich también se refirió al análisis de muestras de ADN tomadas a otros diez familiares de los Saavedra, que no arrojaron compatibilidad con las huellas genéticas encontradas en la escena del crimen.
La actuación de la genetista no satisfizo a los Saavedra. Visich contó ante el Tribunal que luego de algunas situaciones vividas con la familia de los Saavedra, decidió renunciar como perita de parte. La fiscalía solicitó medidas de protección para ella y para su familia. El tribunal hizo lugar al pedido y prohibió a los imputados y a sus familiares acercarse a menos de 300 metros de Visich y de su grupo familiar.
La defensa insiste con la contraprueba de ADN
El primer día de juicio y los hermanos Carlos y Damián Saavedra recordaron que habían solicitado un pedido de contraprueba de ADN. Su defensor, el abogado Marcelo Arancibia, precisó a Salta/12 que el primer escrito fue presentado en diciembre de 2022, a meses de que los hermanos fueran detenidos.
El 30 de enero de 2023 fueron notificados del rechazo a este pedido de realización de una nueva pericia de ADN sobre las muestras indubitadas del entonces imputado, hoy fallecido, Javier Saavedra.
Arancibia interpuso un recurso de apelación. Argumentó que “es necesario" y pertinente "frente a un caso de extrema gravedad efectuar la peticionada contraprueba en esta etapa y no esperar el debate para efectuarla”.
“Esos pedidos de contraprueba tenían como finalidad el volver a controlar con cuestiones técnicas de nuestra parte", sostuvo Arancibia, quien se preocupó en aclarar, para "no herir susceptibilidades", que este pedido "no atenta en absoluto la capacidad científica de la doctora Guinudinik ni mucho menos de nuestra perito de parte. Pero ante errores humanos, el Código permite la contraprueba”, señaló.
Pero el Tribunal de Impugnación no hizo lugar a su pedido. El defensor planteó entonces un recurso de inconstitucionalidad porque considerán que "estaban violando el constitucional derecho de defensa en juicio, hicimos el recurso de queja y el recurso jerárquico ante la Corte (de Justicia de Salta)".
Este tribunal, el máximo de la provincia, devolvio el expediente a Impugnación, para que los jueces de esa instancia "traten de unificar los criterios" porque "llegaron a una misma conclusión desde distintos puntos de vista. Entonces, la Corte, pidió que emitan una nueva resolución. Esa resolución, después de mucho tiempo, salió de nuevo, no haciendo lugar a nuestro pedido".
La defensa presentó entonces un recurso de inconstitucionalidad y un recurso de queja. "Hicimos todos los trámites, y hasta el día de la fecha, para dejar aclarado, nunca se retiró ese pedido. Ese pedido está para resolver. Lo que nos llamó la atención, y dado que ya queríamos tratar de dilucidar este tema como lo estamos haciendo en este debate, es que se haya iniciado el juicio sin esa contraprueba", aseguró el abogado defensor.
En ese sentido sostuvo: “no va a ser la primera vez, espero que no sea la última, que se hicieron contrapruebas, como en el caso de Santos Clemente Vera”, señaló y agregó: “Hay varios casos que se han pedido contraprueba y después se determinó que había errores”.
Este planteo fue reeditado en el inicio de este juicio, pero el Tribunal entendió que no hay impedimento para continuar el proceso oral.
"No funciona de esa manera"
El abogado Pedro Arancibia, que representa al viudo de Jimena Salas, Nicolás Cajal, que es querellante en este proceso, consideró que no hace falta realizar una contraprueba.
“No pasa nada con una contraprueba porque es como que venga Francia y diga ‘sabés que a mí no me gusta que Argentina haya ganado el Mundial, así que juguemos de nuevo la final’. No es así como que a mí no me gusta el resultado entonces hay que hacer de nuevo las pruebas hasta que salga como a mí me gusta el resultado. No funciona de esa manera", dijo.
"Hay un montón de ADN que fue recolectado en 2017, hace más de 8 años, se levantó de la escena del crimen; se conservó, se procesó y se codificó y eso es como un código de barras, inalterable. Cinco años después, en 2022, aparece este sospechoso y se le hace una toma de muestras, que también se codifica y da un código, no le sale a nadie salvo a uno. A Javier Nicolás Saavedra le da un 100 por ciento de coincidencia con aquellos levantamientos, evidencia genética levantada cinco años antes, eso es de cajón”, aseguró el letrado.
Asimismo, sostuvo que el procedimiento fue "Excelente, perfecto. Los rastros genéticos se preservaron como corresponden además de que se hizo la codificación". Además, recordó que en el hisopado de Javier Saavedra "participó una genetista de parte (Visich)" y "el abogado defensor, eso está filmado inclusive, después se hace lo que se llama el cotejo".
Pedro Arancibia repasó que las muestras de 2017, levantadas de la casa de Jimena Salas, donde fue asesinada, y las muestras que se tomaron de Javier Saavedra fueron comparadas con un secuenciador en presencia de la perita de parte y el abogado defensor. "La genetista de parte dijo ‘nada que objetar’", afirmó. "Si hubiese habido algún inconveniente, alguna irregularidad, lo hubiese puesto de manifiesto, hubiese hecho un dictamen diferente, pero como no había nada" fue honesta y manifestó "lo que científicamente corresponde" y "eso fue muy valorable”, sostuvo.
Fuente de la Información: Página 12