La Justicia rechaza denuncias de Milei contra periodistas
18/05/2025. Noticias sobre Justicia > Noticias de Argentina
Un fiscal descartó que Pagni cometiera un delito de acción pública. Revés para el Presidente en la causa Fontevecchia.
La Justicia federal dio un fuerte revés a Javier Milei en sus intentos de sancionar a periodistas críticos. En dos causas clave, una contra Carlos Pagni y otra contra Jorge Fontevecchia, los tribunales y fiscales rechazaron avanzar con las denuncias presentadas por el presidente, reafirmando la protección constitucional de la libertad de expresión en Argentina.
El fiscal federal Ramiro González fue contundente al dictaminar que en el caso Pagni -columnista del diario La Nación y el canal LaNación+-, no existe delito de acción pública que justifique la intervención de la fiscalía. La denuncia presentada por Milei por supuestas calumnias e injurias se encuadra en delitos de acción privada, cuyo impulso corresponde exclusivamente al querellante, es decir, al propio presidente.
González destacó que penalizar expresiones emitidas en un contexto político implica riesgos para la libertad de expresión, un derecho fundamental garantizado por la Constitución y tratados internacionales. Recalcó que el análisis debe ser especialmente restrictivo, ya que las manifestaciones que constituyen discurso político o ideológico no suelen ser delictivas. El fiscal citó jurisprudencia internacional, incluyendo fallos de la Corte Suprema de Estados Unidos, que establecen que solo pierde protección legal el discurso que incita a una acción ilegal inminente y probable, condiciones que no se cumplen en este caso.
La denuncia de Milei contra Pagni se basa en una interpretación errónea y en citas textuales que el periodista nunca pronunció. Milei acusó a Pagni de comparar su llegada al poder con la de Adolf Hitler, lo cual fue desmentido por el propio columnista. Pagni había reflexionado, en cambio, sobre el fenómeno de la incomunicación política y sus riesgos, citando a un historiador para explicar cómo la falta de comunicación puede generar caos. Además, en sus declaraciones, Pagni criticó la estrategia de agresividad y los ataques a la prensa, afirmando que el odio moviliza políticamente a las sociedades.
En otro episodio, la Cámara Federal rechazó el recurso de casación presentado por Milei para evitar una audiencia de conciliación en la causa iniciada por Jorge Fontevecchia, fundador de Editorial Perfil. Fontevecchia había denunciado al presidente por supuesta incitación al odio derivada de sus declaraciones contra periodistas. El juez Eduardo Farah consideró que el recurso de casación no era admisible porque no se dirigía contra una sentencia definitiva o equivalente. Este rechazo representa otro revés judicial para Milei, quien busca limitar y sancionar a la prensa crítica, pero se enfrenta a un marco legal que protege la libertad de expresión sobre asuntos de interés público.
Estas resoluciones se enmarcan en la jurisprudencia argentina derivada del histórico fallo Kimel de la Corte Interamericana de Derechos Humanos de 2008, que estableció que las opiniones y juicios de valor sobre funcionarios públicos no deben ser objeto de sanciones penales.
Fuente de la Información: El Tribuno