La Justicia investiga la matanza indígena del siglo XIX como delito de lesa humanidad
04/04/2023. Noticias sobre Justicia > Noticias de Argentina
Como ocurrió con la masacre de Napalpí, los crimenes cometidos en San Antonio de Obligado de 1887 se encaminan a tener su juicio de la verdad gracias a la colaboración de académicos y la participación del Equipo Argentino de Antropología Forense.
La primera matanza indígena del siglo XIX en llegar a los tribunales para ser investigada como delito de lesa humanidad, la de San Antonio de Obligado de 1887, está más cerca de tener su juicio de la verdad como ocurrió con la masacre de Napalpí de 1924, dados los últimos avances en la instrucción de la causa que incorporó la declaración de académicos y sumó al Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF).
A finales de febrero, el fiscal federal de Reconquista tomó declaración al antropólogo y becario del Conicet Francisco Mora; y al historiador local Luciano Sánchez. Y el 9 y 10 de marzo se realizaron los primeros trabajos de sondeo en el área donde se supone que fueron enterrados al menos 16 de indígenas fusilados hace 136 años, tarea que estuvo a cargo del antropólogo Juan Nóbile del EAAF.
"Como no hay imputados porque todos fallecieron, se busca hacer una reconstrucción histórica y condenar los hechos como parte de un genocidio de Estado que es el encuadre de delito que permite llevar adelante una causa penal a pesar del tiempo transcurrido", dijo a Télam la abogada Cintia Chávez que representa a las cuatro comunidades denunciantes: An Añaxag y Qompi de Las Toscas, Dalaxay de San Antonio de Obligado y la Natocoi de Florencia, todas qom menos la última que es qom/moqoi.
La letrada explicó que "es muy importante investigar a través de una causa judicial porque eso permite acceder a archivos" y todo lo que se incorpora a la investigación es en calidad de pruebas testimoniales, documentales o periciales. -
Fuente de la Información: Télam