La inamovilidad de los jueces hace a la esencia de la división de poderes
11/03/2019. Noticias sobre Justicia > Noticias de Salta
El presidente de la Corte de Justicia de Salta, Guillermo Catalano hizo un balance de la gestión del Poder Judicial en el aspecto legislativo y digital para brindar una justicia mas ágil y de proximidad. También insistió a la inamovilidad de los juece
El presidente la Corte de Justicia de Salta, Guillermo Catalano hizo un balance do la gestión del Poder Judicial en el aspecto legislativo y digital para brindar una justicia más ágil y de proximidad.
En Un Buen Diálogo (Punto Uno TV) también Insistió en la necesidad de la Inmovilidad de los jueces de Corte.
Todos los poderes judiciales realmente independientes del poder político apuntan a la inamovilidad de los jueces
¿Cuál es la situación del Poder Judicial de Salta?
Como usted lo dijo, la razón de ser y la esencia del Poder Judicial es la independencia, no solo de los otros poderes sino de cualquier tipo de incidencia. No se entiende por qué en todas las provincias de Argentina los jueces de Corte son inamovibles mientras dure su buena conducta si no hay una causal de mal desempeño al igual que los jueces federales y en Salta no. En nuestra provincia eso quedó siguiendo el sistema de lo que era la Constitución del año 86. Sin embargo, hay presentaciones, una demanda judicial de una asociación y particulares, pronunciamientos de los organismos que nuclean a los jueces y magistrados todos diciendo que hace a la esencia de la división de poderes y es garantía de la administración de justicia que los jueces duren en sus cargos mientras tengan buena conducta y no se encuentren en condiciones de jubilarse.
Esto funciona así en todo el mundo. La calidad institucional se basa en la independencia de los poderes.
Así es, hemos analizado el sistema de Argentina, pero si analizamos el derecho comparado la situación es peor. Hay que compatibiizarlo con otras Constituciones y normas superiores pero resulta esencial la garantía de la independencia, porque son principios de legalidad y seguridad jurídica. Cada juez tiene sus posiciones doctrinaria sus posiciones jurídicas y libros publicados y cuando hay un recambio, cambia la jurisprudencia de la corte Otra de las características del Poder Judicial es que siempre se mantiene una jurisprudencia constante. Esto le da posibilidad no solo a los que están en el Poder Judicial, sino a aquellos que piden administración de justicia, llámese empresario, obrero, imputado, víctimas y todos los demandados.
Cuáles son las modificaciones del Código Procesal Penal?
Primero adaptarse al fallo de Corte que hemos sacado sosteniendo que el rol del fiscal y el rol del juez tienen que estar nítidamente separados. El fiscal como parte esencial tiene el rol de acusar; y el juez, como parte imparcial tiene el rol de juzgar Si se encuentra en juego alguna garantía constitucional o algún acto definitivo e irreproducible debe pedírselo el fiscal al juez. La Corte mandó un proyecto para tratar de agilizar la traba de los recursos y lo otro que es de vital importancia, es darle rango legislativo a una experiencia que hemos importado de Estados Unidos y Chile que son los tribunales de tratamiento de droga. Una persona que está enferma, que consume, que no ha cometido una infracción menor no relacionada con el microtráfico o el narcotráfico, si ingresa voluntariamente al plan y se cura a través de la suspensión del juicio a prueba, se lo sobresee. Es como sacarle un granito de arena a ese flagelo que nos ataca día a día que son aquellas personas adictas a sustancia prohibidas.
¿Cuál es la diferencia con la probation?
La probation es un nombre inglés que es distinto, la suspensión del juicio a prueba tiene como antecedente la condena en suspenso. Si uno maneja desde el punto de vista estricto del derecho penal sustantivo, estamos hablando del sistema inglés y cuando hablamos de suspensión hablamos de un sistema que proviene de Franco Vega, sin embargo todo el mundo le dice probation y nosotros lo aceptamos haciendo la aclaración que son sistema parecidos y no es lo mismo.
La Corte de Salta es una de las que más foco ha puesto en el combate de la violencia de género ¿Qué le falta pan completar el circulo de trabajo?
Más del 95%, de este flagelo, las víctimas son mujeres. En su momento fue una acordada de la Corte hasta que se impulsó un proyecto para que sea por ley y ya tiene otro rango jurídico y no solo en el distrito judicial Centro, sino para todos los distritos judiciales de la provincia. Algunas oficinas las instalamos de forma bastante precaria porque el presupuesto resultó ajustado. Fuimos a instalarla en Tartagal y los periodistas me preguntaron por qué viene a instalarla en Enero, durante la fria, porque la violencia no distingue de día hábil o inhábil o feria judicial. Hoy en día podemos decir con orgullo que el Poder Judicial hizo todo el esfuerzo para tener oficinas de violencia familiar en toda la provincia. Antes solamente teníamos en el centro y esto fue posible porque la Legislatura y el Poder Ejecutivo nos acompañaron con el proyecto de ley.
La Corte también viene trabajando en la modernización del sistema de justicia ¿Cómo viene desarrollándose el tema?
La Corte ha dividido las funciones que tiene en áreas y el área informática está a cargo del Dr. Fabián Vittar. A través de un acuerdo que firmamos con el Ministerio de Justicia de la Nación pudimos habilitar este Data Center. Son 36 millones de pesos más 12 millones de obras civiles, una fortuna. Esperamos que se agilice el sistema y que podamos trabajar de manera digital. Desde el 2016 ya no recibe una cédula de papel, sino que electrónicamente hay un aviso de cortesía. Por necesidad en el Tribunal Electoral había expediente digital, salvo en una parte que se llama aceptación de candidaturas.
Se ha logrado un avanzar en la justicia laboral, en la justicia penal, se ha hecho un trabajo muy grande para reclasificar los códigos de actuación. Después de tantos años podemos decir que hay un gran avance El legajo de investigación ya va a estar a disposición, y un sistema de filmación de audiencias judiciales lo queremos llevar a la justicia penal. Transformarnos el proceso en uno más ágil ya no escrito, sino filmado y digital. También hay avances en la Oficina de Gestión de audiencias, ahí está la doctora Ovejero y esa oficina nos posibilitó que tengamos más de 1.300 sentencias penales por año. Esta oficina trabaja muy bien.
Otra de las metas en el aspecto legislativo fue lograr la figura del juez de mediación y paz?
Se llama justicia de paz letrada y está establecida desde el año 86 en la Constitución, nunca llegó ningún proyecto a tener un tratamiento efectivo en las Cámaras. La Corte mandó un proyecto de ley y la ley orgánica, ente ambos con 100 artículos. Es un juez del Poder Judicial que recorre todo el camino constitucional para ser juez y van a estar ubicados en municipios de la provincia para administrar justicia catana y una tutela judicial efectiva. La característica del juez es conciliador, tiene un sistema de apelación descentralizado que se hará en el distrito correspondiente Descentralizamos bastante la justicia en dos landas, primero con 18 jueces. Y el segundo plan es llegar a 19 más pan que en los distintos municipios tengan 40 jueces en el interior.
¿Cómo avanza la implementación de los juicios por jurado?
La cláusula data de 1853, tres veces habla la Constitución de juicios por jurado, hubo algunos avances y es bastante discutible porque hay varios modelos. En el sistema federal hay un modelo presentado, bastante complejo y extenso. En el derecho penal depende de los fundamentos políticos que manda la norma superior. Es una apuesta de una justicia a futuro.
EL EXPRESO