Juicio y condenas: El fin de una red de narcotráfico liderada por Jorge Navarro y su hijo Gustavo
24/05/2023. Noticias sobre Justicia > Noticias de Salta
La Justicia dictó condenas históricas para los líderes y miembros de una poderosa organización criminal dedicada al transporte de estupefacientes. Jorge Navarro y su hijo Gustavo, oriundos de la ciudad de Tartagal, fueron condenados por los delitos de
La estructura criminal encabezada por Jorge Navarro y su hijo Gustavo ha sido condenada por el Tribunal Oral Federal N°1 de Salta por su participación en delitos relacionados con el transporte de estupefacientes. Este caso ha sido considerado como un importante golpe al narcotráfico en la región y ha sido resultado de una exhaustiva investigación llevada a cabo por el Área de Atención Inicial de la Unidad Fiscal Salta.
El tribunal, conformado por los jueces Mario Marcelo Juárez Almaraz (presidente), Marta Liliana Snopek y Santiago Federico Díaz, dictaminó las sentencias el pasado martes. Jorge Navarro fue condenado a cumplir una pena de 13 años de prisión, mientras que su hijo Gustavo recibió una condena de 12 años y 6 meses, además de ser hallado culpable del delito de tenencia de estupefacientes. Estas sentencias representan las condenas más severas obtenidas por el Ministerio Público Fiscal desde la entrada en vigor del Código Procesal Penal Federal en Salta y Jujuy hace casi cuatro años.
El caso también involucra a Alberto Rojas, quien está vinculado a un miembro de la conocida "Banda de los Monos". Rojas fue sentenciado a 6 años de prisión como coautor del delito de transporte de estupefacientes, siendo declarado reincidente debido a una condena previa emitida por el Tribunal Oral Federal de Rosario en 2019. En aquel caso, Rojas fue condenado junto con otros doce implicados por el transporte de 53 kilos de cocaína.
Además de Rojas, otros miembros de la organización criminal, José Pereyra, Eugenio Belizan y Héctor Villalbas, también fueron condenados en juicios abreviados. Pereyra recibió una pena de 6 años de prisión y fue declarado reincidente debido a una condena anterior en Santiago del Estero. Villalbas fue sentenciado a 5 años de prisión, mientras que Belizan recibió una condena de 4 años como partícipe secundario. Además de las penas de prisión, se procedió al decomiso de dos camionetas y una suma de dinero cercana a los 50 mil pesos pertenecientes a la organización criminal.
En total, las penas impuestas a los miembros de esta estructura criminal liderada por los Navarro ascienden a 46 años y 6 meses de prisión, estableciendo un nuevo récord dentro del sistema acusatorio. Estas condenas representan una victoria significativa en la lucha contra el narcotráfico y demuestran el compromiso del sistema judicial en la persecución y desarticulación de organizaciones criminales dedicadas a estas actividades ilícitas.
Uno de los aspectos destacados de este caso es la efectividad del nuevo código procesal penal, que permitió un rápido desarrollo del proceso judicial. La fiscal subrogante Paula Gallo, a cargo del Área de Atención Inicial, logró abrir el caso, llevarlo a juicio y obtener las condenas de todos los implicados en un tiempo récord. La etapa de investigación se extendió por siete meses, seguida de los procesos abreviados y el juicio, que se llevó a cabo en menos de dos años desde la detención inicial de los acusados.
Durante el juicio, se presentaron pruebas contundentes que demostraron el papel clave de un teléfono celular en la estructura de la organización criminal. El análisis de la información obtenida del dispositivo reveló los movimientos y las comunicaciones de los implicados, lo que permitió desentrañar los entramados de la red delictiva y obtener evidencia suficiente para sustentar las acusaciones.
Según la fiscalía, los Navarro establecieron una compleja estructura operativa que facilitaba la comisión de los delitos relacionados con el tráfico de estupefacientes. Utilizaban múltiples líneas telefónicas registradas a nombre de familiares o amigos con el fin de evitar ser detectados por las autoridades. La droga era acondicionada en Campo Durán y posteriormente transportada hacia el sur del país, evitando los controles de seguridad.
El juicio también reveló la capacidad de adaptación de los Navarro cuando se percataron de que estaban siendo investigados. A pesar de las advertencias y vigilancia, continuaron con sus actividades ilícitas, tomando mayores precauciones y utilizando teléfonos pertenecientes a terceros para evitar ser rastreados.
El decomiso de más de 146 kilogramos de droga, que representan más de un millón de dosis, evidencia el grave daño causado por esta organización criminal a la sociedad. El tribunal respaldó los argumentos presentados por la fiscalía y las penas impuestas reflejan la gravedad de los delitos cometidos, así como la importancia de desmantelar este tipo de estructuras delictivas.
¿Cómo fusionaba la organización?
La investigación reveló que la organización criminal liderada por los Navarro empleaba un sofisticado modus operandi para llevar a cabo sus actividades ilícitas. Su estrategia consistía en utilizar vehículos especialmente preparados para el transporte de estupefacientes. Estos vehículos contaban con compartimentos secretos y sistemas de ocultamiento ingeniosos que les permitían transportar grandes cantidades de droga de manera discreta y evadir los controles policiales en las rutas.
Además, la organización establecía puntos de acopio y distribución estratégicos a lo largo del territorio. Utilizaban propiedades rurales y viviendas alquiladas como bases de operaciones, donde almacenaban y fraccionaban la droga antes de su distribución en el mercado ilegal. Estos puntos de acopio estaban cuidadosamente seleccionados y mantenidos en absoluta confidencialidad, con el fin de minimizar los riesgos de detección por parte de las fuerzas de seguridad.
El modus operandi de los Navarro evidencia la sofisticación y organización de la estructura criminal, así como su capacidad para adaptarse y eludir la acción de las autoridades. La investigación y posterior desmantelamiento de esta red delictiva han sido resultado de un trabajo conjunto entre la fiscalía, las fuerzas de seguridad y otros organismos especializados en la lucha contra el narcotráfico
Fuente de la Información: Telefé Salta