Jueces escépticos ante pack de reformas que promete Lorenzetti
05/03/2018. Noticias sobre Justicia > Noticias de Salta
MAÑANA COMENZARÁN 48 HORAS DE DEBATE CON MAGISTRADOS DE TODO EL PAÍS Auspiciado por la Corte, se prevé un lanzamiento que mostrará imagen de unidad dentro del Poder Judicial. Modificaciones no inmediatas y malestar con el Ejecutivo inciden en el cli
El Poder Judicial se enfrenta al comienzo formal del año atravesado por una sensación de incertidumbre que reina entre los jueces acerca de cuál será su rol tras un año de intenso protagonismo y a la espera de cambios estructurales. Tras un año de impasse, mañana, el presidente de la Corte Suprema, Ricardo Lorenzetti, hará la apertura del año judicial con la impronta de un debate asambleario para modificaciones internas. Para muchos, será más de lo mismo en cuanto a anuncios que no terminan de cristalizarse y para rebatir el descreimiento social que pende sobre la justicia, en términos de opinión pública. Para otros, será la oportunidad de plantear quejas concretas con intención de que repliquen en el cuarto piso del Palacio de Tribunales. La foto de familia estará garantizada como señal de unidad frente a cualquier embate externo, identificado especialmente en la figura de Elisa Carrió. Sin embargo, la grieta se plantea en varios otros frentes internos y con el reconocimiento de que la actividad desplegada durante 2017 de algunos despachos de Comodoro Py ha convertido a todo ese edificio de tribunales en un territorio autónomo.
La vedette del lanzamiento será el proyecto de reforma (consensuado con algunas espadas jurídicas del Gobierno) para el Poder Judicial, cuestionado por la percepción de privilegios perennes y la defensa corporativa para evitar cualquier transformación en sus prácticas. Como aditamento, le seguirán 48 horas frenéticas de comisiones donde se discutirán desde cambios tecnológicos, mejora en la performance judicial en términos cuantitativos, la extensión del horario de atención al público y la vigencia de la "feria", lugar por donde el oficialismo decidió atacar los usos y costumbres de los judiciales. Será una suerte de retiro espiritual para jueces, con posibilidad de catarsis incluida. Más allá de las conclusiones hay una certeza: la ampliación del horario será inaplicable en el interior del país fuera de las grandes urbes. Por eso los jueces del interior del país ven una oportunidad en los paneles de discusión para plantear otras problemáticas con raigambre local que no forman parte del temario original. La cobertura de vacantes y los traslados de magistrados para cubrir rotativamente el trabajo en jurisdicciones fuera de su área siguen siendo asuntos medulares que generan cuellos de botella y derivan en la extensión de tiempos de resolución. La respuesta es siempre la misma y apunta a aumentos presupuestarios y cuestiones de administración de los recursos.
La expectativa con la que los jueces aguardarán el mensaje que baje desde la Corte es moderada. Los escépticos interpretan que la idea es generar una suerte de antídoto ante la presión por cambios que puedan bajar como imposiciones desde el Gobierno. El concepto clave será la palabra "proceso", por el que se entiende que los cambios serán paulatinos y escalonados. Nada inmediato. La presentación del temario se anticipó incluso al discurso presidencial de apertura de sesiones ordinarias en el Congreso, lo que logró que la Justicia no fuera incluida como los "issues" que enumeró Mauricio Macri. El mismo día, en el recinto, diputados "lilitos" no disimularon su intención de reeditar con más representantes su embestida contra Lorenzetti en el año que comienza, aunque no asoma como un asunto prioritario para la Casa Rosada. El recelo para con los jueces no es un sentimiento que emane solo de la primera línea del Ejecutivo hacia los juzgados. El episodio Chocobar y las declaraciones oficiales ante el fallo que confirmó su procesamiento solo causaron malestar en filas judiciales. El primer punto del temario para el cónclave versa una vez más sobre "fortalecer la independencia del Poder Judicial, tanto en el aspecto individual de los magistrados como institucional".
La idea de utilizar estadísticas para medir productividad, efectividad y desempeño con intenciones de auditoría cualitativa será uno de los ítems que pueden llegar a incomodar a la audiencia que asiste con la idea de que (de alguna forma) la premisa es que todo sea "más rápido". La disputa de fondo estará en el bastión para la aplicación de esos cambios englobada en la denominada "unidad ejecutora". Traspaso de la justicia nacional, implementación del Código Procesal Penal (en lo inmediato para Salta y Jujuy) y la presión para acelerar la aprobación parlamentaria de una reforma que aumente la cantidad de jueces y abogados en el Consejo de la Magistratura y diluya el peso de la política en el aumento a 17 integrantes atravesarán el encuentro.
La Corte abrirá el juego pero no podrá eludir su propio protagonismo para los primeros meses del año: más temprano que tarde deberá expedirse sobre dos cuestiones que volverán a incidir en la coyuntura y habilitarán lecturas en la tensión con el Gobierno. Una es la validez de la denominada "doctrina Irurzun" para el encarcelamiento preventivo de exfuncionarios y el otro caso es habilitar o clausurar definitivamente una investigación penal sobre uno de los hombres fuertes del entorno de Macri, el jefe de inteligencia Gustavo Arribas.
AMBITO FINANCIERO