IPS: Allanaron una red de clínicas por presuntas irregularidades
22/11/2025. Noticias sobre Justicia > Noticias de Salta
Investigación por cobros al IPS con facturas apócrifas. Hubo operativos en cuatro clínicas de la ciudad de Salta. La denuncia se hizo hace tres meses.
En el marco de la causa que investiga la Unidad de Delitos Económicos Complejos (UDEC) ayer allanaron cuatro sedes de la red de clínicas IMAC (Instituto Médico de Alta Complejidad). Según se supo, la fiscalía busca corroborar si allí se falsificaron documentos que luego fueron utilizados para el cobro fraudulento de prácticas médicas al Instituto Provincial de la Salud (IPS), la obra social provincial.
Los allanamientos se llevaron a cabo luego de que se hiciera pública la denuncia hecha en agosto por el cardiólogo Edmundo Falú, tras verificar que se habían cobrado al IPS prácticas a su nombre, pero con firmas y sellos falsos.
Los operativos de ayer, solicitados por la fiscal Ana Inés Salinas Odorisio, de ayer estuvieron a cargo del personal del Departamento de Investigaciones y Criminología del Cuerpo de Investigaciones Fiscales (CIF), que allanó cuatro sedes vinculadas a la red de clínicas.
Tres de estos allanamientos se realizaron en domicilios ubicados en la calle Adolfo Güemes y el cuarto, en la calle España al 1000, todos en la ciudad de Salta. En todos los casos se secuestró documentación y se hicieron copias de los datos almacenados en los sistemas informáticos del instituto, considerados relevantes para la investigación.
El Ministerio Público Fiscal de Salta aclaró que la intervención de la UDEC se inició el 19 de agosto cuando Falú denunció la falsificación. El médico radicó la denuncia luego de que le advirtieran sobre certificados que llevaban su sello y una firma que no es la suya. Ese mismo día, personal administrativo del IPS le remitió fotografías de la documentación con la firma apócrifa y con el uso no autorizado de sus datos profesionales, por eso pidió que se haga una investigación penal.
El 4 de octubre Falú amplió la denuncia y aportó actas del IPS vinculadas a controles de facturación y a una auditoría interna en la que constaban los elementos que dieron origen al caso. El médico solicitó copias certificadas de esa documentación y agregó un detalle de la facturación atribuida a su nombre durante 2024 y 2025.
Por su parte, se supo que el 21 de agosto la apoderada del IPS había presentado una denuncia penal contra responsables del IMAC, por irregularidades en la facturación correspondiente a junio de 2025. Según el Departamento de Control de Prestadores, en una auditoría se observaron documentos con firmas y sellos atribuidos al cardiólogo Falú que no serían auténticos. La apoderada acompañó copia del expediente administrativo en el que constan las inconsistencias y solicitó investigar esos hechos.
Falú declaró en la fiscalía que no mantiene vínculo laboral ni contractual con el IMAC y que desconoce la documentación presentada en su nombre.
Tras recibir los testimonios, investigadores de la UDEC realizaron un entrecruzamiento de datos y en un informe que elevaron a la fiscal Salinas Odorisio señalaron que personal del IMAC habría cargado en el sistema vinculado al IPS prácticas, estudios e intervenciones falsas, atribuidas a Falú. También se habrían confeccionado órdenes del instituto con firmas y sellos falsificados, otorgándoles apariencia de documentos auténticos del IMAC. Esta documentación apócrifa se presentó luego para el cobro de prácticas.
Con esos elementos, la fiscal Salinas Odorisio solicitó al Juzgado de Garantías 1 las órdenes de allanamiento cumplidas ayer.
Pugna empresarial por la salud
Las acciones que rodean a esta causa en particular se dan en un contexto complicado de la obra social provincial. Un punto fundamental en la complicación es la reciente rescisión del convenio con el Círculo Médico de Salta (CMS), en el marco de tensiones por las deudas que mantiene el IPS con la entidad médica.
Al menos hasta ahora, el IPS está mostrando una actitud diferente en relación al IMAC, investigado por los presuntos cobros irregulares.
Referentes del CMS advirtieron esta semana, antes de conocer la recisión del convenio a partir del 19 de diciembre, que en Salta podría pasar lo mismo que en otras provincias donde un grupo de “clínicas amigas” de los gobiernos provinciales concentran las prácticas médicas.
Por su parte, el martes último el Colegio Médico de Salta sostuvo en un comunicado que mientras el sistema de salud de la provincia está asediado por la falta de presupuesto para la atención, los pacientes de PAMI ven vulnerados sus derechos básicos como la “libre elecciones del médico”. Por el contrario, “son redirigidos a nuevas empresas prestadoras sin que ese direccionamiento se base en calidad y resultados de indicadores de salud”.
Se presume que esto tiene que ver con la decisión del PAMI de rescindir el contrato a una tercerizada, TISEC (de la que es socio Edmundo Falú), que atendía en el Hospital Militar, para otorgarlo a una clínica que comparte algunos socios con el IMAC.
El Colegio Médico también recordó “la falta de pago desde el IPSS al Círculo Médico y a algunos prestadores directos”.
“Por diversos intereses, sobre todo económicos, distintas organizaciones y empresas pugnan por tomar cautiva a la salud de Salta. El rol del gobierno es controlar, planificar, y prever o evitar situaciones como las que están ocurriendo. De otra forma podría interpretarse una connivencia entre el estado y las empresas prestadoras que quieren tomar la Salud”, advirtió el Colegio en su comunicado, en el que instó “a las autoridades responsables a responder por el buen uso y administración de los fondos que los contribuyentes, jubilados y afiliados realizan al IPS”.
Fuente de la Información: Página 12