Intentarán pos-PASO nombrar a 50 jueces "no problemáticos"
28/06/2019. Noticias sobre Justicia > Noticias de Argentina
Son parte de los pliegos freezados tras la mini rebelión PJ. Jueces y el bloque opositor negocian nombres y cargos para avalar.
Los jueces, con ayuda de los bloques opositores en el Senado, intentarán destrabar el freezer en el que quedaron confinados alrededor de 130 pliegos de magistrados para lograr acuerdo y que sean nombrados en las numerosas vacantes que existen tanto del Poder Judicial como de los Ministerios Públicos. La “preocupación” expresada por la Asociación de Magistrados y Funcionarios de la Justicia Nacional (AMFJN) en una carta dirigida al presidente de la Comisión de Acuerdos Rodolfo Urtubey disparó la inmediata activación de negociaciones subterráneas para –post PASO- lograr que se sesione y se apruebe la mayor cantidad de pliegos, con la salvedad de que sean candidatos o cargos “no problemáticos”. Esto permitiría destrabar el parate en el que ingresaron todas las vacantes a cubrir con los elegidos que envió el Poder Ejecutivo y que quedaron acumulándose en un cuello de botella tras la mini rebelión de los senadores del PJ ante Miguel ángel Pichetto. Todas las negociaciones empantanadas que había sellado el rionegrino –tras su salto a la fórmula presidencial del oficialismo- quedaron directamente pulverizadas.
El temor que decidieron exteriorizar los jueces y fiscales es que –en medio de esta coyuntura política y en plena campaña electoral- los nombramientos recién se podrían volver a tratar a partir de marzo del año que viene. Ese panorama podría ensombrecerse aún más ante cifras que están empezando a recopilarse sobre la cantidad de magistrados que podrían estar en condiciones o con trámites de jubilación en marcha, y que hasta podrían duplicar la base de vacantes que actualmente se intenta cubrir. La tradicional AMFJN señaló otra inquietud: deberá necesariamente reforzarse la dotación de cargos en las provincias de Salta y Jujuy con la implementación piloto del nuevo Código Procesal Penal (bajo el sistema acusatorio) porque de otro modo, la experiencia que el Gobierno exhibe con orgullo podría colapsar. Las gestiones entre los senadores hicieron confluir –sorpresivamente- a senadores del peronismo federal con los que responden al universo K y quienes han adscripto su apoyo a la fórmula Fernández- Fernández. El oficialismo es el que no quiere hoy preferiría evitar sesionar, aún al costo de mantener en suspenso los pliegos que envió la Casa Rosada. En esa coyuntura se está intentando depurar el listado de postulantes para agrupar a todos aquellos que correspondan a cargos en la justicia nacional (ordinaria) y otros que no ofrezcan resistencia para ningún sector. Parte de la discusión que trabó los avales fue que los gobernadores enrolados detrás de la proclamación de Alberto Fernández como candidato decidieron que pretendían tener incidencia en la nominación de los numerosos cargos que correspondieran al interior del país. El resto de la situación está explicada por el cimbronazo que generó el pase de Pichetto y los reacomodamientos en el Senado. Pero lo cierto es que hay muchas vacantes que “no mueven el amperímetro” y sobre esos listados se está trabajando para tejer los acuerdos.
Los jueces se llevaron la promesa de que en septiembre, o incluso antes, podría haber una sesión que apruebe pliegos sobre los que no haya objeciones. Desde la Asociación, su presidente Marcelo Gallo Tagle aseguró a Ámbito Financiero: “no pretendemos que se los vote de manera automática, sino que si hay objeciones sobre algún candidato se las plantee y si corresponde que se devuelvan los pliegos al Ejecutivo. Pero que se les dé trámite”. El plazo hasta Septiembre es una eternidad en los términos en los que discurre la política criolla, pero desde el Senado trabajan intramuros para tratar de que post- PASO haya una definición. Los jueces también quieren poner a prueba a los senadores: cuando se retrasan en sentencias o demoran su trabajo son inmediatamente responsabilizados por la mora. Sin embargo, los “retrasos” del legislativo por contexto político no tienen costo.
Fuente de la Información: Ámbito Financiero