"Henry pagó el máximo sacrificio por la seguridad de los demás"
16/09/2025. Noticias sobre Justicia > Noticias de Salta
Lo afirmó Hugh Morris, director general de The Development Initiative, la contratista de YPF en la que Henry Martin Douglas Macharaga trabajó hasta su muerte. Su muerte visibilizó otros datos de interés: TDI fue contratada por YPF
Revelaciones tras la muerte del experto en desminado. Lo afirmó Hugh Morris, director general de The Development Initiative, la contratista de YPF en la que Henry Martin Douglas Macharaga trabajó hasta su muerte. Su muerte visibilizó otros datos de interés: TDI fue contratada por YPF, viene desminando desde enero último al menos. Por otro lado, se retacea información sobre la ubicación de los boosters, dato relevante para la seguridad pública.
Por primera vez se expresó públicamente The Development Initiative, la empresa con sede en Bermudas que contrató al experto de Zimbabwe Henry Martin Douglas Macharaga para integrar el equipo encargado de desactivar los explosivos petroleros sembrados por YPF SE en el norte salteño en el siglo pasado.
"Trabajar en esta industria conlleva sus desafíos y Henry pagó el máximo sacrificio por la seguridad de los demás", sintetizó el martes último Hugh Morris, director general de TDI, en la cuenta de esa empresa en la red social Linkedin.
El último registro entre TDI y un medio periodístico fue con la prensa de Zimbabwe. Trascendió a principios de este mes, cuando el portal de noticias The News Hawks informó en su cuenta en X que la filial de TDI en Argentina había confirmado a un periodista del medio africano que recién el primero de este mes había partido el cuerpo de Douglas Macharaga desde Buenos Aires con destino a Harare, la ciudad donde residía junto a su familia. Habían pasado ya dos semanas de su muerte, porque el primer tramo de su viaje de regreso África comenzó el 21 de agosto. Fue la fecha en que sus restos partieron desde el Hospital Juan Domingo Perón, de Tartagal, a Buenos Aires, según precisó Pedro Urueña, gerente del policlínico situado en el norte salteño.
Douglas Macharaga falleció el 17 de agosto en horas de la tarde, en un punto entre Tartagal y Coronel Cornejo, en las inmediaciones de la línea sísmica CU33. Según precisó a Salta/12 el fiscal Gonzalo Vega, el especialista en desminado "murió cerca de los tanques de YPF, de la ruta nacional 34 unos 200 a 300 metros hacia el oeste, en terrenos de la Finca San José de Pocoy".
Mapeo del lugar aproximado donde murió el operario africano (Imagen: Analía Brizuela)
El 26 de agosto otro medio de Zimbabwe, ZimLive, daba cuenta del drama que atravesaba la familia del trabajador africano para costear la repatriación de los restos. Los familiares de Douglas Macharaga declararon estar "devastados" por la pérdida. Además, reclamaban a TDI, empleadora del operario fallecido, "que ayude urgentemente con la repatriación de su cuerpo y brinde apoyo económico a la joven familia" compuesta por la viuda y dos hijos de la pareja.
TDI, YPF y los boosters de Salta
Pablo Guantay, director general de Hidrocarburos del gobierno de Salta, informó a este diario que fue YPF SA quién contrató a TDI para remover los boosters sísmicos.
Se conoce de la presencia de TDI en el norte salteño desde enero de 2025, cuando medios tartagalenses (Videotar y FM Alba,entre ellos) cubrieron una protesta de 25 operarios oriundos del norte salteño, encargados de realizar la búsqueda, extracción y disposición de estos explosivos. FM Alba recordó que el grupo había sido cesanteado en 2023 bajo promesa de retomar los trabajos, pero que este año YPF SA acordó con otra empresa. "Los operarios, todos con formación y experiencia militar y 15 años de experiencia, no fueron recontratados", citó entonces esa radio.
Sebastián Barrios, secretario general del Sindicato de Trabajadores de la Industrialización Privada del Petróleo y Gas de Salta y Jujuy, aseguró a este diario que "por lo menos la mitad" de esos operarios argentinos fueron recontratados finalmente por TDI por gestiones de este gremio ante representantes del gobierno provincial, de la nueva contratista y de YPF SA.
En el norte salteño (magen: gentileza Sandro Leguizamón)
El grupo de operarios de TDI (entre quienes estuvo hasta su muerte Henry Douglas Macharaga) se sumó en 2025 a los efectivos de la división explosivos de Gendarmería Nacional que ya venían trabajando en la desactivación de boosters al menos desde el 2000, en el marco de la causa federal 133/1999 caratulada "Autores a establecer s/infracción al artículo 189 bis, primer párrafo, modificado por ley 25.886".
Ese expediente se se inició cuando dos trabajadores de una contratista local que cavaban zanjas con una pala mecánica para la soterrar caños del Gasoducto Atacama, encontraron boosters en las inmediaciones del paraje Zanja Honda, pocos kilómetros al norte de la ciudad de Tartagal. Ventiséis años más tarde, Douglas Macharaga falleció 25 kilómetros al sur de Zanja Honda.
Si bien el expediente por el hallazgo de explosivos continúa abierto, en 2023 pasó del Juzgado Federal 2 de la ciudad de Salta al Juzgado Federal de Orán, en el norte salteño.
Más allá de dónde se tramita ese expediente, ni YPF SA ni TDI informaron públicamente dónde despliegan su tarea de desactivación de explosivos de prospección sísmica petrolera en el norte salteño. Esa información aparece a cuenta gotas, mayormente relevada por periodistas o medios del norte salteño.
Sandro Leguizamón, periodista de Colonia Santa Rosa, aseguró a Salta/12 que en el departamento Orán, operarios de TDI trabajan al menos desde abril pasado. Lo confirmó con imagenes geolocalizadas. Los datos permitieron precisar el lugar de dos dispositivos detonados por TDI este año dentro de un catastro en Orán, y en la propiedad de Riozenta SRL.
Booster sísmico enterrado en Orán (Imagen: gentileza Sandro leguizamón)
Según consta en el expediente federal por el hallazgo de explosivos petroleros, desde 1999 es Gendarmería Nacional el organismo que reporta cuántos booster sísmicos ha detonado de manera controlada y la cantidad de trotyl que ha desactivado con el mismo procedimiento. Hasta donde pudo relevar este diario entre febrero de 1999 y 2022 se habían removido y detonado 44.003 boosters sísmicos (casi todos de origen peruano), mientras que se habían desactivado 29.129,37 kilos de trotyl.
Gendarmería también informó sobre qué líneas trabajó, aunque solo en tres ocasiones (en 2000, 2007 y 2012) detalló con precisión los puntos de extracción georreferenciados, todos ellos situados al oeste de la ciudad de Tartagal.
La posición de los 44 mil boosters detonados hasta esa fecha es relevante para la seguridad pública. Con la cantidad de líneas sísmicas que atraviesan el relieve de Salta y Jujuy, el posicionamiento cartográfico permitiría visualizar con mayor precisión dónde fueron removidos, si de toda una línea sísmica, solamente de una porción de ella, cerca de zonas urbanas, en zonas agrícolas, o de tránsito regular de la población norteña.
Posición de los boosters removidos por gendarmería según puntos de GPS. Mapa Analía Brizuela
Un muerto y un mutilado
Antes que TDI de Argentina, al menos una empresa del sector privado acompañó a la División Explosivos de Gendarmería (grupo GEDEX) a remover boosters persiguiendo las picadas que YPF SE abrió para enterrar los explosivos bajo esas líneas de prospección sísmica. Se trata de QHSE Energy Service SA, una empresa de servicios mineros propiedad de Luis Alfonso Pabón Pernía y Milibeth María Madrid Ancalá, ambos ciudadanos venezolanos. Estuvo activa entre 2005 y 2023. La fecha de cierre corresponde al momento en que los trabajadores argentinos salteños indicaron que fueron cesanteados.
La subsidiaria local de TDI (The Development Initiative SRL), que vino después de QHSE Energy, se encuentra activa en el país desde el 19 de marzo de 2024. Según consta en el historial de sociedades comerciales del Boletín Oficial de Nación, el gerente es Stephen Douglas Saffin, ciudadano británico con domicilio en la provincia de Buenos Aires, y su socia es la ciudadana argentina Clara María Picasso Achával. El documento oficial indica además que en Argentina, TDI está autorizada para "realizar gestión de proyectos para la remediación ambiental respecto a residuos peligrosos" dentro del sector minero y energético. No aparecen las palabras "explosivo" o "desminado" en ese detalle.
Algunos otros datos de esta trama explosiva surgieron en 2022, a pedido del Comité de Crisis que se conformó por iniciativa del gobierno jujeño durante los incendios forestales de ese año en la zona de la Reserva de Biósfera de Yungas.
La presencia de esos explosivos en Valle Morado (Urundel - Salta) provocó que los brigadistas nacionales se retiraran del combate contra el fuego. Días después llegaron a Orán dos expertos de YPF SA, Jorge Ferreyra y Lucas Arioni, que calcularon que había unos ocho millones de booster sísmicos enterrados por la vieja YPF SE bajo el relieve montano de Salta y Jujuy.
También informaron que otra empresa, la norteamericana Geosource Exploration Company con base en Houston (Texas), les había asegurado entonces que, tras la prospección sísmica de entre 1978 a 1985 en la Cuenca Noroeste, todos los dispositivos habían sido removidos. Sin embargo, los reportes de Gendarmería en la causa federal demuestran lo contrario.
Antes de Henry Douglas Macharaga, el último accidente de importancia que había sufrido un operario experto en explosivos manipulando boosters sísmicos, ocurrió en diciembre de 2015.
El diario El Tribuno reportó el 5 de diciembre de 2015 que un gendarme de 29 años había sido trasladado a Buenos Aires en coma inducido desde el hospital de Tartagal debido a la gravedad de las lesiones producidas por la detonación. Ese día Alberto Gabriel Zárate perdió una mano, parte de la otra, presentaba lesiones gravísimas en una pierna y tenía comprometida la visión.
El gendarme estaba prestando servicios para desactivar boosters sísmicos en el área del pozo La Cuchara, en el oeste de Tartagal. En esa zona existen tres pozos petroleros de YPF, conocidos como Cuchara 1, 2 y 3. Diez años más tarde, Henry Martin Douglas Macharaga falleció en las inmediaciones de la línea sísmica CU33 y dentro del Yacimiento Cuchara.
Fuente de la Información: Página 12