Fuerte reclamo de la familia de María Cash contra el camionero y el pedido del juicio oral
03/05/2025. Noticias sobre Justicia > Noticias de Salta
Tras más de cinco meses del arresto de Héctor Romero, el chofer que vio a la diseñadora de indumentaria por última vez, cuestionaron que tenga prisión domiciliaria y las demoras en la realización del juicio.
“A 11 años de la muerte de Federico Cash todavía estamos esperando la definición del juicio. A 13 años del asesinato de María Cash, tenemos que soportar que su asesino goce de arresto domiciliario por enfermedad y arreglo político, en lugar de pudrirse en la cárcel”, con ese duro mensaje Máximo Cash difundió un informe en el que respalda, por primera vez, la acusación contra Héctor Romero (71), el camionero detenido, el último que vio viva a su hermana.
De los 13 años, nueve meses y 21 días que pasaron desde el último registro de María Cash las hipótesis alrededor de la causa atravesaron diferentes etapas.
En 2019 la revisión del expediente por el Cuerpo de Investigaciones Fiscales de la provincia de Salta derivó en que el fiscal federal Eduardo Villaba imputara a Romero, un camionero que llevó a María Cash y que fue el último en verla, como el principal sospechoso de la desaparición.
Romero fue detenido el 26 de noviembre de 2024 por el delito de homicidio agravado por alevosía. La jueza federal de Garantías N°2 de Salta, Mariela Giménez, hizo lugar al planteo de la fiscalía y encontraron al chofer en la casa de un familiar en la zona norte de la capital salteña. El 3 de diciembre le dieron la prisión domiciliaria por su edad y porque transita un cáncer que necesitaba tratamiento médico.
La familia Cash difundió un comunicado al cumplirse 11 años del fallecimiento de Federico Cash, el papá de María, que murió el 28 de abril de 2014 en un choque en una ruta de La Pampa mientras seguía una pista para encontrar a su hija.
Los 10 puntos de la familia contra Héctor Romero y el reclamo del juicio
En el informe plantean 10 puntos que respaldan la acusación contra Romero y por primera vez se manifestaron en la misma línea que la acusación del fiscal Villalba y cuestionando las demoras para que la causa llegue a juicio:
- El silencio: en el comunicado se hace referencia al “silencio inicial” de Romero cuando “la imagen de María inundaba los medios” y él “nunca comunicó” que la joven había subido a su camión. Fue identificado gracias a un testigo clave (René “Tucho” Torres). “¿Qué lo impulsó a callar?”, se preguntan.
- Las incongruencias en sus declaraciones. Las versiones de Romero sobre el lugar donde levantó a María “son contradictorias”. “¿Por qué tanta imprecisión si conoce la ruta a la perfección? ¿Qué lo impulsó a detenerse?”. Las razones de Romero dio sobre porqué decidió frenar fueron distintas en diferentes instancias de la investigación: primero dijo “algo de la chica lo hizo frenar”, después que “no se pone a mirar cómo es la persona que hace dedo” y finalmente que “no le llamó nada la atención”
- Versiones contradictorias. ¿Dónde se subió? Romero es camionero con 20 años de experiencia y conoce la ruta “como la palma de su mano”, dicen. “Primero dijo que la dejó en El Estanque, luego en Palomitas, después un poco antes de la Difunta Correa; al llegar a la Difunta Correa y, recientemente, 20 metros antes de la gomería”, describe el documento. El jefe de Romero declaró que le dijo que la bajó por el mal olor, una versión diferente.
- Su descripción del aspecto de María (por enfocarse en una descripción de las botas y los pantalones –de abajo hacia arriba–, ignorando su rostro) no coincide con las cámaras ni con otros testigos, quienes la describen de arriba hacia abajo con el cabello recogido. El informe que compartió la familia lo describe como “una extraña obsesión” ¿Por qué solo recuerda los pies de María?, cuestionan.
- La frenada. La reconstrucción revela que un camión cargado no podría haber frenado donde Romero dijo haber dejado a María Cash. La geografía también contradice su versión sobre si María pudo haber visto camiones desde el lugar donde presuntamente estaba haciendo dedo
- Los horarios. Las discrepancias en los horarios de su llegada, su tiempo de descarga y en el tiempo que le tomó regresar a Güemes ese día, siendo significativamente más largo que sus viajes habituales de los viernes.
- De acuerdo a la acusación, Romero tenía contacto con el municipio de General Güemes, donde Miguel Segura “lo apañó a sabiendas o no de lo que había pasado”.
- Perfil psicológico. Los perfiles psicológicos de Romero y María plantean “un encuentro con un trágico final”. “El perfil criminal de Romero reveló a un hombre complejo, meticuloso, rígido, con dificultades para controlar sus impulsos y a María vulnerable, errática y con escasa capacidad de autocuidado”, describe la acusación. “Sostenemos que Romero la abordó, lo que derivó en un forcejeo y su muerte”, dice el informe.
- Falso testimonio. “Las falsas declaraciones que dijeron ‘falsamente’ haber visto a María en la Ruta N° 34, respaldando la versión de Romero, desviaron la investigación durante una década y lo protegieron durante 13 años”. “¿Por qué no íbamos a creerles? En ese momento no había una relación entre Cuellar (el testigo que declaró que María bajó del camión de Romero) con Segura (jefe de Romero y empresario local) y menos con Romero (empleado de Segura)”, argumentaron de acuerdo a lo que dice la investigación.
- La participación de Gendarmería en la investigación. La jueza Mariela Giménez, del Juzgado Federal N° 2 de Salta, dio la orden a Gendarmería Nacional de rehacer todas las medidas investigativas que ya había realizado el personal especializado del Cuerpo de Investigaciones Fiscales de la provincia. “Fue la fuerza que fracasó en la búsqueda de María”, cuestiona el documento.
El informe difundido por la familia Cash se basa en información del expediente judicial que fundó el procesamiento y el pedido de detención de Romero.
Ante la consulta de Clarín, Máximo Cash aseguró que decidieron no dar entrevistas y solo expresarse a través de este comunicado. Lo cierto es que el cuestionamiento, además de a la Gendarmería por su intervención en la causa, es hacia la jueza Giménez. Parece primordial que la causa llegue a jucio ante el estado de salud de Romero.
Desde Gendarmería confirmaron a Clarín que realizaron pericias a los teléfonos celulares y que participaron de los ratrillajes realizados en la zona de la Difunta Correa.
Leticia Risco, que coordina del Sistema Federal de Búsqueda de Personas Desaparecidas (SIFEBU) que depende del Ministerio de Seguridad de la Nación, explicó que “nunca jamás se dejó de buscar a María” y que en 2020 “hubo una reunión con los fiscales de la causa, para volver a hacer una revisión”.
“En diciembre hubo un operativo muy grande en la provincia”, explicó haciendo referencia a los rastrillajes realizados buscando los restos de la joven. Si bien no dieron información particular respecto de los rastrillajes, aseguraron que “la búsqueda es permanente” y que “hay medidas nuevas que se han ido solicitando y que se están haciendo”.
Fuente: Clarín
Fuente de la Información: Cuarto