Femicidio: Salta, entre las provincias con tasas más altas
30/10/2021. Noticias sobre Justicia > Noticias de Argentina
Según el observatorio Mumalá, en octubre hubo un total de 23 mujeres asesinadas en manos de algún hombre. Un crimen de este tipo cada 29 horas.
Un total de 23 femicidios y un travesticidio se registraron en octubre en el país, lo que arroja un promedio de un crimen de este tipo cada 29 horas en el mes y eleva a 189 los casos reportados en lo que va del año, según un informe del observatorio Mumalá, que confecciona mensualmente estadísticas de asesinatos por violencia de género. Salta se encuentra entre las provincias con tasas más elevadas.
De acuerdo con el reporte difundido ayer, el total de casos en lo que va del año alcanza 282, si se suman las muertes violentas de mujeres vinculadas con el delito o sus colaterales (narcotráfico, venganza o deudas), las que están en proceso de investigación, y los suicidios vinculados con sus relaciones. Entre el 1 de enero y el 29 de octubre último hubo 183 femicidios y 6 transfemicidios, lo que derivó en que 187 niños, niñas y adolescentes se queden sin su madre, añade el informe.
Si bien las cifras oficiales de este año son las que elabora la Corte Suprema de la Nación y recién serán divulgadas cuando finalice diciembre, distintas organizaciones de la sociedad civil -en este caso Mumalá- tienen sus propias estadísticas actualizadas mes por mes que realizan con criterios propios y, por ese motivo, difieren en la cantidad de víctimas.
El informe de Mumalá también señala que en el 66 por ciento de los casos, el femicida era la pareja o expareja de la víctima, mientras que en el 10% de los casos el asesino era conocido y en el 15% eran familiares. En tanto, en lo que va del año se registraron 258 intentos de femicidios, mientras que el 16% de los femicidas se suicidaron luego cometer el asesinato.
El observatorio indicó que la tasa nacional de femicidios alcanzó un 0,75 cada 100.000 mujeres, y que las provincias que presentan las tasas más altas son Santiago del Estero, Formosa, Tucumán, Salta, Neuquén y Chaco. El 22% de mujeres víctimas de femicidios había denunciado a su agresor previamente, el 59% de ellas tenía orden de restricción de contacto o perimetral y el 8% botón antipánico.
Teniendo en cuenta la modalidad del hecho, el 34% de las mujeres fueron asesinadas con arma blanca, el 25% con arma de fuego, el 17% a golpes, el 12% fueron asfixiadas y otro 8% fueron quemadas. El informe también detalla que en el 12% de los casos el femicida asesinó a una tercera persona, ya sea porque quedó en el medio del hecho violento o para "ocasionar un daño irreparable y culpa a esas mujeres".
Los datos en base a los cuales fue elaborado el trabajo de Mumalá se obtuvieron a partir del análisis y monitoreo de medios digitales y gráficos de todo el país, buscadores, sistema de alertas, seguimiento de organizaciones, portales especializados en género, feminismo, DDHH y policiales.
De acuerdo con un reporte elaborado por Télam en base a los hechos dados a conocer por fuentes judiciales y policiales, en los primeros 15 días de octubre se habían registrado 17 femicidios en distintos puntos del país. En cuatro de los 17 casos los acusados de femicidio fueron integrantes o exmiembros de fuerzas de seguridad. Los hechos ocurrieron en las provincias de Buenos Aires, Salta, Tucumán, Córdoba, Corrientes, Jujuy, Chaco y Santiago del Estero.
Fuente de la Información: El Tribuno