Exigen que se investigue a la Policía por la muerte de una mujer trans
28/11/2025. Noticias sobre Justicia > Noticias de Salta
Fernanda Arias fue demorada por una contravención y tras ese procedimiento la Policía informó que se suicidó. La familia duda de la versión policial.
Fernanda Arias fue demorada por una contravención y tras ese procedimiento la Policía informó que se suicidó. La familia duda de la versión policial. Junto organizaciones travesti trans, feministas y de derechos humanos exigen que se investigue un posible transfemicidio y demandan un tratamiento judicial y mediático con perspectiva de género, diversidad y de derechos humanos. “Nadie se suicida en una comisaría”
Daniela Fernanda Arias, una mujer trans de 34 años, murió bajo custodia policial de la comisaría N° 2 de Rosario de Lerma tras haber sido detenida por una contravención, el 26 de noviembre, pasadas las 20. La versión policial indica que se suicidó en una celda, con su propia ropa, pero presenta algunas contradicciones.
La familia de la joven expresó sus dudas sobre la versión policial y, junto a organizaciones feministas, transfeministas y de derechos humanos, reclama que se investigue a fondo el accionar de la fuerza y las condiciones en que se produjo la detención.
La fiscal penal de la Unidad de Femicidios (UFEM), Luján Sodero Calvet, está a cargo de la investigación. Según informó el Ministerio Público Fiscal, Arias habría sido abordada por personal policial mientras se encontraba en la vía pública consumiendo bebidas alcohólicas. Como se negó a aportar datos de identificación, fue trasladada al destacamento policial “para la realización de los trámites correspondientes”.
En un párrafo un tanto confuso, el Ministerio Público señaló que “al momento de comunicarle su liberación, luego de la verificación de sus antecedentes, el personal policial detectó que la mujer trans habría atentado contra su vida, por lo que se procedió de inmediato a efectuar maniobras de reanimación (RCP) y a trasladarla posteriormente al hospital zonal”.
Desde el organismo oficial aseguraron que “la Fiscalía intervino de forma inmediata para iniciar las actuaciones correspondientes, con el fin de determinar las circunstancias del hecho y eventuales responsabilidades”.
La versión policial
El jefe de prensa de la policía de Salta, Flavio Peloc, informó que una patrulla detectó “a personas que estaban ingiriendo bebidas alcohólicas en la vía pública” y que la joven “se niega a ser identificada, además de que estaba ya cometiendo una infracción, entonces por ese motivo ha sido demorada y trasladada a la Comisaría N° 2 del Distrito de Prevención Número 11, con base en Rosario de Lerma”.
Según Peloc, el ingreso de Fernanda a la comisaría fue a las “20.30 aproximadamente”. Y “a las 21.30 luego de haber sido identificada fehacientemente, se le estaba por otorgar la libertad, cuando van a buscarla se dan con una situación en la que se habría intentado quitar la vida con la prenda de vestir, con la remera precisamente que tenía, y es por eso que rápidamente interviene el personal policial para hacer el trabajo de reanimación, RCP, mientras se aguardaba el arribo de la ambulancia, llega y hace el traslado de esta persona a horas 21.48 aproximadamente hacia el hospital local”. Y luego “ya nos informa el Servicio Médico que a horas 22.15, había fallecido”.
Peloc dijo que se dio inmediata intervención al fiscal Santiago López Soto, quien dispuso la intervención del Cuerpo de Investigadores Fiscales y se hicieron las pericias en el lugar. “Se ha identificado a todo el personal que estuvo de turno, se ha dejado constancia. El CIF en los primeros minutos ya en la madrugada de hoy, ha realizado el secuestro, de los libros de guardia (...), todo esto para asegurar y para verificar todas las versiones, que todo coincida y sea todo regular como corresponde, así que estamos a disposición de la justicia, que es la que está investigando”, sostuvo el vocero.
Además, dijo que por tratarse de una persona trans “se encontraba sola en ese lugar de detención o de demora”. Aclaró que el último motivo de detención era una contravención, y que el “trámite debe ser ágil”, y por eso no se la había trasladado a la Alcaidía General, ya que implicaría privar a una persona de su libertad por mucho más tiempo.
Las dudas de la familia
Gladis Arias, hermana de Fernanda, expresó sus dudas sobre la versión policial. El cuerpo fue entregado a la familia y anoche estaba siendo velado. El entierro está previsto para este viernes. “Tiene una cicatriz, eso nos pareció raro, y también tiene como chichones”, dijo.
La hermana precisó que en la fiscalía les comunicaron que esta semana tienen que ir para que les den el informe médico de la autopsia. También les dijeron que el “caso queda abierto para que la justicia siga investigando”.
“Como a las 23.30, más o menos, la Policía fue a avisarme. Hay gente que me estaba mandando mensaje, me dijeron que era a las 20, más o menos, cuando la agarraron los policías en el parque Evita”, relató a Salta/12.
Gladis detalló que al informarle sobre la muerte de Fernanda, la Policía le dijo que “se ahorcó con una camisa”. “Pero ella en ningún momento tenía una camisa, porque ella nunca se puso camisa. No sé de dónde habrá sacado la camisa o si la llevaba”, cuestionó.
En cuanto a la versión oficial sobre que se ahorcó con una remera, también le genera interrogantes. “Es sospechoso que se haya ahorcado con una remera porque me comentaron que la celda es muy alta y no hay forma de cómo pueda suicidarse ahorcándose de ahí. Y otra cosa, ella siempre usaba top, era una remerita muy cortita, no tenía mangas, no sé cómo pudo quitarse la vida con un top y eso es lo raro para mí. También las chicas que la vieron, que me estaban mandando mensajes, me dijeron que la vieron, que estaba (vestida) con un top, que en ningún momento llevaba camisa. Hay muchas cosas, que todo ahora parece raro”, expresó.
Por otro lado, dijo que en la fiscalía en ningún momento le informaron sobre el derecho que tienen como familiares de constituirse en querellantes.
Fernanda era la penúltima de siete hermanos y hermanas. Hace tres meses había realizado el cambio de su identidad de género en el DNI. “Ella estaba bien, había hecho un trámite en Anses. Había llegado contenta a la casa, después volvió a salir y me dijo ya vuelvo, y bueno, después ya no volvió más”, relató Gladis. “Ella era querida por todos acá. Chura, era buena. Estaba conmigo siempre disponible”.
Nadie se suicida en una celda
“Nosotras denunciamos estas situaciones de crímenes que suceden dentro de la comisaría. Nadie se suicida en una celda, en una comisaría” dijo por su parte Pía Ceballos, integrante de MTA (Mujeres Trans Argentina) y referente del movimiento trans en Salta.
La referente exigió que se realice “una investigación seria a la fuerza policial” ya que según el testimonio de otras personas “han sucedido crímenes, muertes por travesticidio, transfemicidio de otras compañeras travestis y trans en esa comisaría”.
“Pedimos una seria investigación sobre lo que sucedió con la compañera Fernanda dentro de esa comisaría, quiénes son las personas implicadas y también una autopsia completa del proceso de investigación del cuerpo de fiscales. Una autopsia psicológica, una autopsia que permita dar cuenta de qué es lo que sucedió y también nosotras denunciamos en este caso a quienes son los funcionarios de esa comisaría porque son los responsables hoy de la muerte de esta compañera”, sostuvo.
Por otro lado, Ceballos observó “el sesgo y la violencia que existe por parte de medios locales de Rosario de Lerma para el tratamiento de nuestra identidad de género, en el caso de nuestra compañera Fernanda, cómo han violentado su nombre propio, cómo han puesto ahí la generación de morbo. Entonces nos parece importante que exista un tratamiento de respeto a nuestras identidades bajo la ley que existe en Argentina y sobre todo que se puedan hacer informaciones o comunicados con perspectiva de género”.
“Vamos a seguir muy de cerca y nos acuerparemos fuera de la comisaría a denunciar y a reclamar. En principio, este sábado vamos a estar llevando carteles por pedidos de justicia por Fernanda y la otra semana ya estaremos organizando ir fuera de esa comisaría a denunciar la violencia institucional, la violencia policial”, manifestó Ceballos.
Repudio al tratamiento mediático
El Centro Comunitario Alfa difundió un comunicado en el que cuestionó la cobertura realizada por medios locales.
Destacó que un medio de Rosario de Lerma tituló la noticia: “Tragedia en una comisaría: un detenido se quitó la vida luego de ser demorado por ofrecer sexo”. “Desde ALFA repudiamos este tratamiento mediático del caso, que no solo presenta información falsa, sino que además lo hace de manera estigmatizante y violenta. La persona en cuestión era una mujer trans, detenida (privada de su libertad) no por ’ofrecer servicios sexuales’, y a partir de un hecho que parece no haber justificado una detención, encontrándose la causa de muerte bajo investigación”, afirmó la organización.
También cuestionó la publicación de un medio digital de la ciudad de Salta, que tituló “Desmienten la muerte de una mujer trans en el interior de una comisaría en Rosario de Lerma”.
Alfa sostuvo que este título parecer sugerir “que la muerte no se produjo (aunque el cuerpo de la noticia habla del deceso) e intenta instalar la idea de que la causa de muerte no tuvo nada que ver con la Comisaría. En cualquier caso, el discurso despectivo, estigmatizante y liviano a la hora de tratar la muerte de una persona trans es evidente”, señaló.
Alfa exigió la implementación de perspectiva de género y diversidad en los medios de comunicación, el respeto a la Ley de Identidad de Género 26.734 y el cumplimiento de la Ley 26.485, que define la violencia mediática como la difusión de mensajes que discriminan, humillan o atentan contra la dignidad de las mujeres.
Finalmente, remarcó que el tratamiento mediático de la muerte de Fernanda constituye una forma de violencia y reclamó formación en derechos humanos y diversidades para el personal de prensa, así como el respeto de las recomendaciones de la Defensoría del Público para el abordaje respetuoso de personas trans y travestis.
Por otro lado, el Observatorio Popular Feminista ÑAWI también exigió que el caso sea investigado como transfemicidio. La organización reclamó verdad y justicia y pidió una investigación exhaustiva, seria y con perspectiva de género y diversidad.
En un comunicado también se dirigió a los medios de comunicación, solicitando que se nombre correctamente a Fernanda como mujer trans, que se eviten discursos estigmatizantes y sensacionalistas, y que se informe con perspectiva de derechos humanos. “La vida de Fernanda importa. Justicia por Fernanda. Nadie se suicida en una comisaría”, enfatizó ÑAWI.
Fuente de la Información: Página 12