En seis años, fueron asesinadas 14 mujeres en la ciudad de Buenos Aires
07/03/2023. Noticias sobre Justicia > Noticias de Argentina
Las víctimas estaban en situación de calle, del total de muertes se presume que nueve fueron asesinadas en el marco de un femicidio.
Catorce mujeres que se encontraban en situación de calle en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires fueron asesinadas entre 2015 y 2021, y nueve de esos crímenes fueron considerados femicidios, según un informe de la Unidad Fiscal Especializada en Violencia contra las Mujeres (UFEM).
De acuerdo a un relevamiento de la fiscalía especializada a cargo de la fiscal Mariela Labozzetta, el 9 por ciento (14 hechos) de los homicidios dolosos de mujeres cis, mujeres trans y travestis cometidos en CABA entre 2015 y 2021 fueron contra personas que se encontraban en situación de calle.
En el informe, realizado con un enfoque cuantitativo a partir de la lectura de las causas judiciales, se observa que "la incidencia de víctimas en situación de calle sobre el total de homicidios del período resulta especialmente elevada si se tiene en cuenta la proporción de mujeres en esta condición habitacional dentro de la estructura poblacional de la ciudad".
Esta circunstancia se reflejó en el 2021, año en el que 121 mujeres se encontraban en situación de calle y 5 de ellas -es decir el 4 por ciento de esa población- fueron víctimas de homicidios dolosos. De esta manera, según explicaron desde la UFEM, las personas en situación de calle se ven "expuestas a contextos de violencia estructural y a episodios cotidianos relacionados con la criminalización de la pobreza y la persecución policial a través de prácticas de hostigamiento".
En ese contexto, el género aparece como "un elemento determinante que afecta las condiciones de vida y plantea una exposición diferencial al riesgo, se observa que las mujeres sufren particularmente la hostilidad de ese contexto y atraviesan situaciones específicas de violencia", destacaron desde la Unidad Fiscal.
A su vez, la UFEM indicó que durante los años 2020 y 2021 se observó una tendencia creciente de mujeres en situación de calle que fueron víctimas de homicidios dolosos, con y sin motivos de género, lo cual coincidió con la disposición del Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio (ASPO) por la pandemia de COVID-19. Este dato se plasma en los 5 homicidios de mujeres registrados entre 2015 y 2019, mientras que en los últimos dos años (2020 y 2021) se registraron 9 hechos de estas características.
"Este contexto sanitario tuvo profundas implicancias a nivel social y económico, disminuyendo de manera sustancial la circulación de personas y bienes en la vía pública, volviéndose más escasos los recursos de subsistencia para la población en situación de calle, y consecuentemente agudizando las condiciones estructurales de violencia sobre estos grupos", describieron.
Por otra parte, el relevamiento precisó que las mujeres en situación de calle que fueron víctimas de homicidio tenían en promedio 43 años, mientras que el 30 por ciento de ellas tenía entre 18 y 29 años. Además, la UFEM señaló que "al plus de vulnerabilidad que supone vivir en situación de calle se le anudan otros factores de interseccionalidad" que fueron determinantes a la hora de analizar los casos de mujeres que fueron víctimas de homicidios dolosos.
La Unidad Fiscal a cargo de Labozzetta detalló que al menos el 43% de las víctimas (6 casos) presentaba consumos problemáticos de sustancias, lo cual significa un porcentaje superior al relevado en el resto de las mujeres víctimas de violencia letal que no se encontraban en esta situación habitacional. A eso se le sumó que el 29% (4 casos) de las víctimas en situación de calle presentaba algún tipo de afección mental o psiquiátrica.
"En el resto de las víctimas en otras situaciones habitacionales esta proporción desciende al 9%. Entre las personas en situación de calle es mayor la prevalencia de problemas de salud, incluyendo los de salud mental", agregaron.
Fuente de la Información: El Tribuno