En Salta hubo dos marchas para conmemorar el Día de la Memoria, la Verdad y la Justicia
25/03/2022. Noticias sobre Justicia > Noticias de Salta
Embanderados en las consignas por el fin del negacionismo a lo que resultó la página más oscura de la historia argentina, el Nunca Más, y sumadas otras reivindicaciones sociales que se resignifican en la actualidad, en la ciudad de Salta se dividieron
En horas de la mañana, la Mesa de Derechos Humanos de Salta, junto a otras organizaciones sociales, marcharon por las calles de la ciudad para arribar al Portal de la Memoria ubicado en parque San Martín con una importante participación: el freno al negacionismo, el impulso de leyes que penalicen a quienes nieguen el terrorismo de Estado, una Corte de Justica renovada y democratizada, fueron algunas de las premisas expuestas en el documento esgrimido desde este sector. Asimismo, reclamaron la libertad a los presos y presas políticas, la de Milagro Salas, fuera el FMI de las políticas públicas, el fin de las muertes por gatillo fácil, de la criminalización a la pobreza; la persecución a los pueblos originarios y los femicidios que el Estado pudo evitar.
El documento condenó "los aberrantes crímenes contra la humanidad denunciados en la CONADEP, las torturas, las muertes y las desapariciones a las que se le suman los testimonios de las compañeras expresas políticas en los juicios de lesa humanidad, los crímenes de índoles sexuales y por sus condiciones de mujer". En ese sentido denunciaron nuevamente a los jueces como Ricardo Lona: "Aún estamos esperando el juicio y castigo a Ricardo Lona por las víctimas de Palomitas y por todas las denuncias en las que no investigó y esperamos que esto llegue antes que la impunidad biológica".
"El pésimo acuerdo con el FMI es un buen ejemplo de ello, a 46 años del Golpe institucional pensado y diseñado por el imperialismo norteamericano aún no somos libres", advirtieron y alertaron por "el rebrote de aquellas tramas de represión e impunidad" al tiempo que lamentaron " las guerras en cualquier parte del mundo, como metodología de resolución de los conflictos entre naciones", sin dejar de reconocer que el conflicto bélico entre Rusia y Ucrania "esconde las disputas por la hegemonía mundial".
Por su parte, y en horas de la tarde, el Movimiento Socialista de los Trabajadores (MST) en el Frente de Izquierda Unidad marchó junto a otras organizaciones sociales y de derechos humanos por las calles de la ciudad. La dirigente del MST-FIT Unidad, Andrea Villegas, declaró: "Este 24 de marzo movilizamos para repudiar el golpe genocida; recordar a nuestras compañeras y compañeros de nuestro partido, el PST; a las y los más de 30.000 detenidos y desaparecidos y rechazar el acuerdo del gobierno con el FMI ya que implica un doble ataque a los derechos humanos". A 46 años del golpe genocida, marchamos contra la impunidad, el ajuste y la represión. Por la apertura de todos los archivos, juicio, cárcel común y efectiva a todos los genocidas, contra la deuda y el acuerdo del gobierno-FMI", señalaron desde el MST-FIT Unidad.
Fuente de la Información: Nuevo Diario