El oficialismo busca consolidar su poder en la Magistratura
03/07/2018. Noticias sobre Justicia > Noticias de Argentina
El organismo que selecciona y controla a los jueces renueva sus autoridades y Cambiemos podría salir fortalecido del recambio, con una mayoría sin precedente
El Consejo de la Magistratura , donde el oficialismo consolidó una mayoría sin precedente, entra en un proceso de cambio: este año renueva a la mayor parte de sus miembros.
Tiene 13 integrantes y se van sí o sí los tres jueces, los dos abogados, el académico y uno de los legisladores: el senador radical Ángel Rozas, que no puede ser reelegido. A los otros cinco legisladores también se les vence el mandato, pero las cámaras podrían volver a designarlos porque ninguno cumplió un período completo.
Esto significa que el Gobierno deberá construir otra vez un bloque con nuevos actores. Sin embargo, los nombres que se perfilan para entrar en el Consejo no parecen ser un problema para la Casa Rosada. Como se vislumbran las próximas elecciones,Cambiemos podría incluso salir todavía más fortalecido, coinciden representantes del oficialismo y la oposición.
Pero el Consejo está en una situación institucional inestable. La Corte Suprema puede, en cualquier momento, ordenar que vuelva a su vieja composición de 20 miembros, presididos por el presidente de la propia Corte.
En 2015, un fallo declaró inconstitucional la reforma kirchnerista del Consejo, sancionada en 2006, y ordenó regresar a la antigua integración. Según aquel fallo, la reforma había roto el equilibrio en el cuerpo y le había dado un "claro predominio" al poder político. Una de las críticas centrales que hacía el antikirchnerismo entonces era que el partido de gobierno tenía con la nueva ley "poder de veto": ningún juez puede ser sometido a jury ni designado sin el voto de al menos uno de los oficialistas.
El caso llegó a la Corte, pero la realidad política cambió, el nuevo oficialismo consolidó su poder en el Consejo y consiguió sacar un récord de concursos de jueces (más de 200), muchos parados desde hacía años. Ya no quieren volver al Consejo anterior. El Poder Ejecutivo presentó en el Congreso un nuevo proyecto de reforma del Consejo y le pidió a la Corte que mientras tanto no resolviera el caso. El Colegio de Abogados de la Ciudad, que había pedido la inconstitucionalidad, estuvo de acuerdo.
Ese proyecto de ley de reforma nunca se trató y el propio macrismo admite que no está en la agenda del Congreso para este año. Sin embargo, en el Gobierno confían en que la Corte no complique sus planes. Algunos dicen que no habrá fallo en el corto plazo; los aún más optimistas, que sí lo habrá y declarará válida la integración actual. Pero nadie se anima a garantizar un resultado tratándose de la Corte.
El Consejo que viene
Para el recambio del Consejo, el único reemplazo ya definido es el de los académicos. Entra Diego Molea, rector de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora, en lugar de Jorge Candis, que había llegado con el kirchnerista Julián Álvarez. En el oficialismo dicen que ya hubo diálogos con él y que creen que podrán cerrar acuerdos.
Para cubrir las tres sillas de los jueces competirán tres listas. La Bordó, la más fuerte de las líneas internas de los magistrados, postulará como primer candidato a Ricardo Recondo, el camarista de origen radical que cuando presidió la Asociación de Magistrados acusó a Néstor Kirchner de pretender dominar la Justicia; la Celeste será encabezada por el camarista federal de San Martín Alberto Lugones, y Compromiso Judicial propondrá a Juan Manuel Culotta, el juez federal de Tres de Febrero a quien el oficialismo eligió para que ocupara como subrogante el juzgado electoral de La Plata, que controla las elecciones en la provincia de Buenos Aires. El kirchnerismo le adjudica a Culotta una cercanía con Mauricio Macri que él niega. "No lo conozco. Me lo crucé dos veces en mi vida: una vez lo vi en una comida de jueces cuando era jefe de gobierno porteño y otra vez, en una reunión del colegio Newman, al que también fui", dijo. El segundo en la lista de Culotta es Leopoldo Bruglia, camarista federal porteño (cargo al que fue trasladado a instancias del oficialismo). Si entrara uno de cada lista, como la última vez, Recondo y Culotta serían muy bienvenidos por el Gobierno y Lugones reemplazaría a Gabriela Vázquez, que estuvo más cerca del kirchnerismo que de Pro.
Los abogados tienen dos representantes; uno por las provincias y otro por la Capital. Para el primer cargo aún no hay candidatos. Tampoco está claro quiénes competirán por la Capital, pero avanza la idea del Colegio Público de Abogados, el Colegio de la Ciudad, Abogados Pro y el radicalismo de ir juntos en una alianza. En cuanto a los legisladores, Cambiemos podría mejorar su representación de senadores. Hoy tiene un consejero y el peronismo, dos. "Con los bloques como están, tenemos un senador más y podemos reclamar los dos de la mayoría", se entusiasmó una fuente del oficialismo. Los jueces elegirán a sus representantes el 6 de septiembre. Los abogados del interior, el 5 de octubre y los de CABA, el 9. El nuevo Consejo asumirá en noviembre.
Fuente de la Información: La Nación