El juicio por Solano se reanuda el 6 de marzo
27/02/2018. Noticias sobre Justicia > Noticias de Salta
Está previsto que declaren 370 testigos por la desaparición forzada del joven aborigen salteño en el sur del país.
El juicio por la desaparición del salteño Daniel Solano se reanudará el 6 de marzo en la Ciudad Judicial de General Roca, en Río Negro.
Las audiencias se iniciaron el martes pasado y la segunda jornada tuvo lugar el jueves, cuando se definió postergar casi dos semanas la tercera audiencia, en la que se espera realizar la indagatoria a los siete policías imputados por la supuesta "desaparición forzada" del joven tartagalense, de 27 años, quien fue visto por última vez el 5 de noviembre de 2011 en un boliche de Choele Choel.
Tras ese paso procesal, empezarán a declarar los 370 testigos que propuso la querella, integrada por los abogados Sergio Heredia y Leandro Aparicio.
Heredia explicó a El Tribuno que el juicio se desarrollará los martes y jueves y cada día declararán 10 testigos, por lo que el veredicto del caso recién se conocería dentro de, por lo menos, cinco meses.
Daniel Solano era oriundo de la comunidad guaraní de Cherenta. Como otros centenares de pobladores de localidades indígenas y criollas del norte de Salta, fue captado en 2011 para la cosecha de frutas en el sur del país por la empresa Agrocosecha, en ese momento una subsidiaria de Expofrut a cargo de conseguir mano de obra a través de punteros locales, que aún hoy siguen operando de la misma manera.
Al mes de llegar a la Patagonia, el trabajador golondrina fue a un local bailable con compañeros, donde tras un sospechoso incidente fue retirado a golpes por patovicas y a la salida del boliche lo esperaba un patrullero. Es lo último que se supo de él.
De acuerdo al planteo de los representantes legales de la familia Solano, el joven fue enviado a matar tras denunciar las precarias condiciones laborales y mala paga a las que era sometido.
Es por ese contexto que la acusación no solo fue contra los siete policías imputados por capturar al salteño sino contra la empresa que lo contrató y toda la trama de encubrimiento que se habría montado para ocultar el crimen, en la que estarían incluidos otros miembros de la fuerza de seguridad rionegrina y funcionarios judiciales.
"En enero de 2012 nosotros presentamos acusaciones contra 44 personas, de las cuales 22 terminaron imputadas y ahora solo siete policías son juzgadas", se lamentó Herrera.
Según adelantó el letrado, entre los testimonios que se escucharán en el juicio habrá denuncias de supuesto tráfico de drogas hacía el sur del país por medio de los peones rurales captados en el otro extremo argentino. También se relatarán situaciones de explotación laboral y trata de personas.
Búsqueda
El viernes pasado partieron a Tartagal los equipos de perforación que trabajaron durante 29 días en la búsqueda de los restos Solano en el jagel (pozo de agua) de 80 metros de profundidad de una estancia de Choele Choel, donde se denunció que fue arrojado el cuerpo del salteño.
La empresa a cargo de la operación, Perterser SRL, decidió suspender la exploración a los 65 metros bajo tierra. Explicaron que las tareas se extendieron más de lo previsto y se comprometieron en volver al lugar una vez que cumplan con otros compromisos laborales.