El compromiso con nuestra historia
24/05/2025. Análisis y Reflexiones > Análisis y Reflexiones
Atilio Cornejo fue un historiador pionero, discípulo dilecto de Bernardo Frías. Tuvo una estrecha relación con Ricardo Levene y Roberto Levilier. Miembro fundador del Instituto de Estudios Históricos San Felipe y Santiago y del Instituto y la Academia
Fue el único caso en que viviendo en el interior fue miembro de número de la Academia Nacional de la Historia, fue integrante de la Junta Americana de Numismática; escribió, entre otros libros y artículos: San Martin y Salta - Historia de Guemes- Historia de la Propiedad Inmobiliaria en Salta, obra de imprescindible consulta, - Historia de Francisco de Gurruchaga, Apuntes Históricos sobre Salta, Historia de Salta y las Constituciones de Salta. Fue un jurista destacado y es de los pocos casos en la Argentina que donó íntegramente su biblioteca de más de 2000 volúmenes, con inmueble incluido y parte de su patrimonio para que se elija la Biblioteca Provincial qué lleva su nombre, donación que acepto y puso en práctica el gobernador Roberto Romero, en marzo de 1987.
Atilio Cornejo había nacido en Salta el 11 de marzo de 1899. Se formó en la escuela Sarmiento, en la escuela Normal y el Colegio Nacional. Se graduó como abogado en la UBA. Doscientas treinta y siete publicaciones lo consagraron como uno de los más destacados historiadores de la provincia. Murió el 3 de abril de 1985, a los 86 años.
La Biblioteca Provincial Doctor Atilio Cornejo en sus anaqueles atesora: documentos, diarios, libros, publicaciones periódicas sobre derecho, historia, genealogía, arquitectura, desarrollo urbano, cocina, música, relacionado con el quehacer local, regional, nacional y continental. Su riqueza y valor la convierte en única en su género por el extraordinario aporte para conocer, valorar, preservar y difundir el patrimonio cultural.
Su aporte lo consagra como uno de los grandes historiadores de Salta.
"Siendo Académico de número de la Academia Nacional de la Historia publicó el primer trabajo sobre la historia de Rosario de la Frontera titulado "Rosario de la Frontera (Datos Históricos)" a través del Instituto San Felipe y Santiago de Estudios Históricos en 1957", destaca el escritor rosarino Carlos Jesús Maita. La obra consta de 15 breves capítulos que abarcan etapas y episodios claves de la historia rosarina. Ésta y otras obras como "La Frontera Salteña y las luchas civiles de 1864 a 1868 (1947)" y "Los límites de la Provincia de Salta con la Provincia de Tucumán" (Antecedentes Históricos, 1979)" sentó las bases para la escritura de la historia de la localidad
Atilio Cornejo fue diputado provincial por el departamento de Rosario de la Frontera entre los años 1927 y 1929. Luego, senador provincial por el departamento de La Poma entre 1932 y 1934 y senador por el departamento de La Caldera en 1940. Durante sus gestiones presentó importantes proyectos que resultaron aprobados, entre ellos, el Código de Procedimientos Civiles y Comerciales, la Ley de Aranceles de Escribanos y la Ley de Organización del Departamento Provincial del Trabajo.
Para recordarlo, Maita escribió en 1987:
En homenaje a Atilio Cornejo
(1899-1985)
ESTECO, el terremoto y esos fuertes/ De pie bajo las flechas del nativo, / La cruz, el gaucho, el héroe, los cultivos, / Melchora y la ciudad, su agraria suerte…
Esas aguas termales que el sol vierte/ Desde su corazón incaico, vivo,/ El perfume del tiempo en un archivo,/ Memoria vencedora de la Muerte…
Todo está y lo descubro con asombro/ En Atilio Cornejo. El tiempo se abre/ Como una flor valiente en el escombro. / La historia del Rosario en que he nacido/ Halló en Cornejo mano que la labre/ En una piedra eterna, sin olvido.
Por Eduardo Ceballos
Fuente de la Información: El Tribuno