El colectivo de la discapacidad hizo su vigilia en la Legislatura de Salta
05/09/2025. Noticias sobre Justicia > Noticias de Salta
Los tres senadores salteños rechazaron el veto a la ley de discapacidad. Nación debe desde enero el pago de transporte para quienes están dentro del programa Incluir Salud.
Tras la decisión del Senado de la Nación de rechazar del presidente Javier Milei a la ley de emergencia en discapacidad, el colectivo de personas con discapacidad de Salta indicó que espera que en los próximos días se regularice la situación que ya generó el colapso del sistema de prestación.
Los referentes lo volvieron a recordar ayer en la vigilia que realizaron enfrente de la Legislatura de Salta, desde donde siguieron la sesión legislativa por una pantalla grande.
Nora Giménez, Sergio Leavy y Juan Carlos Romero, los tres senadores nacionales por Salta, rechazaron el veto presidencial y junto a otros legisladores que lograron los dos tercios, se logró mantener en pie la ley.
La senadora Giménez fue la única representante de la provincia que habló en el recinto. Repasó el dramático escenario que enfrentan las familias de personas con discapacidad por la política de ajuste y recorte que aplica el Gobierno libertario. Contrastó esta situación con las denuncias de corrupción que alcanzan a la hermana del presidente, Karina Milei, y otros funcionarios, y adelantó su rechazo al veto para “poner freno a la crueldad y el desamparo” del Presidente.
También recordó que “tras el veto, un alto funcionario del propio Gobierno, abogado del Presidente y persona de su máxima confianza, reveló un esquema de sobreprecios que, de confirmarse, alcanzaría incluso a la Secretaría General de la Presidencia. De ser cierto, estaríamos frente a un escenario de enorme perversidad: mientras se justificaba un ajuste en nombre del equilibrio fiscal, se desviaban fondos públicos que debían destinarse a los sectores más necesitados para coimas”.
“Este tipo de hechos merecen el más enérgico repudio de todas las fuerzas políticas, corresponde el rechazo, la investigación y el esclarecimiento de todo lo denunciado. Hoy tenemos la responsabilidad de enviar un mensaje claro a la sociedad y al Poder Ejecutivo: es inadmisible ajustar sobre los más débiles mientras se encubren negocios y coimas con recursos públicos, amparados por el presidente Milei cuyo objetivo está cada vez más claro: su plan no es un plan de gobierno, su plan es un plan de negocios y de entrega. Para eso, desguaza el Estado ‘desde adentro’, elimina los sistemas de control y ataca al Congreso; porque es el Senado la institución de la república que le pone límites. Y nuestro deber es poner un límite a estas políticas de crueldad y desamparo”.
Antes, el senador Sergio Leavy había planteado un pedido de preferencia para tratar la interpelación de la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, ante las acusaciones que sumergen al Estado nacional en un escándalo por presuntas coimas. Sin embargo, se acordó que el punto sea luego analizado en reuniones de Labor Parlamentaria.
“Un cansancio físico y mental”
La responsable de Fundación Anidar, María Elena Arce, sostuvo que la decisión del Congreso implica un “alivio” para quienes forman parte del colectivo de la discapacidad en Salta. Contó en este sentido que mantener la lucha durante todo este tiempo generó un “cansancio físico y mental”.
Mientras estaba en la vigilia frente a la Legislatura provincial, donde se montó una pantalla para seguir la sesión, Arce indicó que de todos modos quedan muchas deudas para el sector, y añadió que esperan que se recomponga el pago de prestaciones acorde con el actual costo de vida.
“Este último tiempo fue mucha preocupación la que nos invadió porque teníamos retrasos en todos los servicios”, dijo. Incluso indicó que la semana pasada “habíamos suspendido el traslado de chicos de Incluir Salud porque desde enero no nos pagan”.
En este caso, no tendría ninguna injerencia con auditorías, pues explicó que la delegación salteña de la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS) realiza el control de la prestación y recién una vez sorteado este monitoreo, se puede facturar a la Nación. Pero, aun así, hace nueve meses que no les pagan el servicio.
Arce añadió que también preocupa la acefalía de la ANDIS, desde que su extitular, Diego Spagnuolo, fue alejado tras conocerse audios en los que indicaba que Karina Milei se quedaba con un 3 por ciento del dinero de compras de medicamentos destinados a las personas con discapacidad.
Fuente de la Información: Página 12