El 28 de octubre será el día del brigadista forestal en Salta
09/04/2025. Noticias sobre Justicia > Noticias de Salta
En memoria de los cuatro trabajadores muertos en Guachipas. La Cámara de Diputados le dio sanción definitiva a la ley que instituye ese día para recordar a Martín Albarracín, Mauricio Valdez, Daniel Vilte, Víctor Ferreyra, fallecidos cuando combat
En una sesión en la que se sucedieron proyectos de declaración y manifestaciones críticas con la gestión nacional de La Libertad Avanza, la Cámara de Diputados de Salta le dio media sanción ayer a un proyecto de ley que instituye el 28 de octubre de cada año como el Día Provincial del Brigadista Forestal en recuerdo de los brigadistas muertos el 28 de octubre de 2014, cuando combatían un incendio en el cerro Acheral, en el departamento Guachipas.
El proyecto llegó al pleno con dos dictámenes, de mayoría, que fue aprobado finalmente y uno de minoría, presentado por el diputado libertario Roque Cornejo, quien proponía que el gobierno provincial ampliara el presupuesto para la prevención y el combate de los incendios.
“Además de honrar la memoria también tengamos una cierta previsión a corto y mediano plazo. El tema de los incendios es un mal que aqueja a Salta” y hay altas probabilidades de que este año se produzcan incendios otra vez, sostuvo Cornejo antes de postular que se incremente un 40% el presupuesto para la prevención y combate de los incendios.
Por la mayoría, el legislador informante fue Adrián Valenzuela (del bloque Justicialista Gustavo Sáenz Conducción, JGSC). El 28 de octubre de 2014 "marca un antes y un después", aseguró. Calificó de "inexplicable" que se hubiera enviado a los brigadistas a combatir el fuego en un cerro donde el avance de las llamas no ponía en peligro vidas humanas.
Los brigadistas Martín Albarracín, Mauricio Valdez, Daniel Vilte y Víctor Ferreyra fallecieron cuando trataban de extinguir un incendio en el cerro El Acheral, en Guachipas. Valenzuela también hizo una mención crítica al proceso judicial penal que tras años de trámite, en 2019 concluyó con una condena leve para uno de los funcionarios a cargo de Defensa Civil, Víctor César Dagum, que recibió una pena de un año de prisión de ejecución condicional, y absolvió a otros dos, Roberto Durnelli y Víctor Jesús de Ola Castro.
Valenzuela dijo que tras la muerte de los cuatro brigadistas "hubo un cambio necesario" en cuanto a la seguridad de los trabajadores del área. "Cuál fue el costo, esa es la pregunta”, lamentó antes de recordar las palabras de Omar Valdez, padre de Mauricio. "Es un vacío que no se llena con nada”, respondió alguna vez cuando le preguntaron por su hijo. Omar Valdez fue quien instó la investigación de la muerte de los brigadistas.
Valenzuela dijo que la institución del Día del Brigadista Forestal servirá para recordar la historia de los cuatro fallecidos en El Acheral, que debe conocerse en la provincia de Salta.
“Hay mucho por reconocer a los brigadistas”, agregó la diputada Isabel de Vita (Todos), e invitó a reflexionar sobre el impacto de los incendios forestales y su vinculación directa con los desmontes y la afectación al ambiente.
También el diputado Luis Mendaña (JGSC) destaca el trabajo de los brigadistas forestales, que es más amplio que el de los bomberos, dijo.
El proyecto de ley se aprobó ante la presencia en el recinto de familiares de los brigadistas fallecidos.
Todo mal
La mayor parte de la sesión de ayer se fue, entre proyectos de declaraciones y manifestaciones, en quejas contra las acciones del gobierno nacional, que ataca derechos en distintos frentes.
Por un lado, entre otros proyectos declarativos, la diputada Laura Cartuccia (JGSC) defendió un proyecto de declaración pidiendo a los legisladores nacionales por Salta para que gestionen alguna salida para las personas que están endeudadas con los créditos UVA, cuyas cuotas en algunos casos aumentaron tanto al punto que los “ingresos (familiares) no alcanzan para poder afrontarlos” y esto pone en riesgo la vivienda familiar, aseguró.
La legisladora recordó que la finalidad original de estos créditos era facilitar el acceso a la vivienda, pero como se actualizan por inflación, se vuelven impagables. Y reivindicó que el estado debe intervenir para evitar la ejecución de las viviendas hipotecadas, corresponde “la intervención pública para facilitar el acceso a una vivienda digna” y evitar abusos, sostuvo.
En el espacio de manifestaciones la diputada tartagalense Mirtha Miller contó que en la destilería Refinor "siguen aumentando los despidos” y pidió al gobernador Gustavo Sáenz que intervenga para evitar que se sigan perdiendo fuentes de trabajo.
Mas tarde la diputada Patricia Hucena (JGSC) cuestionó al gobierno nacional por las falencias de la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS) en el proceso de auditoría de las pensiones por discapacidad.
Por caso, la legisladora reprochó que les hayan enviado cartas documento a personas que tienen discapacidades probadas, que han pasado "todos los filtros" del sistema. “La persona que tiene una enfermedad prevaleciente, no la va a cambiar”, como la hipoacusia o la ceguera, que son "para toda la vida", razonó.
Y denunció “La vulneración del derecho de cientos de miles de familias que padecen hoy una discapacidad” y están sin cobrar la pensión y no cuentan tampoco con otros beneficios, debido a la impericia del gobierno nacional a la hora de realizar la auditoría que se propuso.
En Salta hubo muchas fallas en el proceso encarado por la ANDIS, como notificaciones urgentes a personas que están inundadas, citaciones a presentarse en localidades muy alejadas y plazos perenterios para la presentación de la documentación sin tener en cuenta que eso es imposible para personas que viven en lugares de difícil acceso, como los caminos de montaña en la Puna.
En Orán, por ejemplo, señaló Hucena, notificaron a algunas personas que debían presentarse en una clínica privada, donde ni siquiera sabían de este procedimiento, y además, en caso de que realizaran los estudios, deben ser abonados por beneficiarios de una pensión que ronda los 200 mil pesos. “¿Qué criterio tienen?”, cuestionó la legisladora.
Su compañera de bloque Carolina Ceaglio se sumó a la crítica: “No se puede poner en riesgo el único ingreso que muchas veces tienen las familias” solo porque el Estado es incapaz de realizar una auditoría, afirmó. Dijo que muchas personas están recibiendo las notificaciones con “plazos directamente ridículos" y consideró que los diputados nacionales por Salta deben pedir una prórroga urgente a la ANDIS, “esto no se trata de favores, se trata de derechos humanos”, ratificó.
Roque Cornejo (LLA) criticó a su vez a quienes critican al gobierno de Javier Milei. Dijo que los mismos legisladores que se muestran “muy compungidos” por la situación de las personas con discapacidad, son los que aprobaron el límite para la atención de salud en el Instituto Provincial de Salud (IPS) y votaron en contra de investigar la deuda en este organimos. Seguro saben de personas en sus localidades que cobran pensiones por discapacidad sin cumplir con los requisitos, afirmó y, de paso, culpó al kirchnerismo.
Fuente de la Información: Página 12