Docente de Animaná condenado a un año de prisión condicional por grooming
02/07/2025. Noticias sobre Justicia > Noticias de Salta
El acusado, de 54 años, fue denunciado por enviar mensajes con contenido inapropiado a una alumna de 15 años. Aceptó su responsabilidad en un juicio abreviado.
Un docente de 54 años fue condenado a un año de prisión por el delito de grooming en perjuicio de una alumna de 15 años en la localidad de Animaná. Un estudio del proyecto Protección Digital de los Niños, Niñas y Adolescentes (ProDigNNA) de la Universidad Católica de Salta reveló que este es uno de los mayores riesgos al que están expuestos los chicos y las chicas en internet.
La causa se resolvió mediante un juicio abreviado en el marco del Plan Piloto de Oralidad, con una pena de un año de prisión condicional. El fallo no implica cumplimiento efectivo en un establecimiento penitenciario, salvo que el condenado incumpla las condiciones impuestas.
La denuncia fue presentada por la madre de la adolescente en noviembre del año pasado, tras advirtir que su hija recibía mensajes inapropiados por WhatsApp de parte de su profesor. El acusado reconoció los hechos y aceptó los términos del acuerdo. La madre de la adolescente y la asesora de Menores Guadalupe María Belén Salatin prestaron conformidad durante la audiencia.
El juez Marcelo Rubio, vocal de la Sala V del Tribunal de Juicio, impuso reglas de conducta por tres años, entre ellas la prohibición de acercamiento a la víctima y su entorno familiar, la prohibición de contacto por cualquier medio, la obligación de realizar tratamiento psicológico con acreditación profesional, un examen psicofísico y la toma de muestras para el Banco de Datos Genéticos.
La investigación del caso estuvo a cargo de la Fiscalía Penal Especializada en Ciberdelincuencia, a cargo de Sofía Cornejo. En su momento se allanó el domicilio del docente acusado, donde se secuestró evidencia digital y el hombre fue detenido.
Un contexto preocupante
Según un estudio del proyecto Protección Digital de los Niños, Niñas y Adolescentes de la Universidad Católica de Salta que se presentó este año en una jornada interdisciplinaria, solo en la capital salteña, el grooming figura entre las problemáticas que más afectan a niños, niñas y adolescentes.
La investigación, realizada entre 2023 y 2024 en 86 instituciones educativas de la capital salteña, reveló que cada vez es más baja más la edad en la que niños, niñas y adolescentes que acceden a dispositivos electrónicos sin medir los riesgos, que no dejan de incrementarse en la web. Entre algunos de los más significativos, para poner en alerta a la sociedad, se encuentran el grooming, el sexting, las estafas online y la falta de educación en seguridad digital.
En los últimos dos años, la mayoría de chicos y chicas de Salta manifestó haber comenzado a usar internet a los 9 años o incluso antes. Además, casi la mitad de los encuestados aseguró pasar más de cinco horas diarias frente a dispositivos electrónicos, lo que aumenta su vulnerabilidad en la red.
Los juegos en línea, como Free Fire y Roblox, fueron identificados como espacios donde personas menores de edad se comunican con desconocidos, lo que representa un riesgo frente a delitos como el grooming y la trata de personas. En este contexto, la concienciación a padres y docentes resulta fundamental para contrarrestar la falsa percepción de que los niños solo “juegan” en estas plataformas.
Otro hallazgo preocupante es que el 13% de los participantes en 2023 admitió conocer o practicar el sexting, con una edad predominante entre 11 y 13 años, lo que incrementa su exposición a delitos como el grooming y la trata de personas.
La licenciada en Criminalística y voluntaria del Observatorio de Protección a la Infancia de la UCASAL, Jael Bischoff, destacó que existe una gran cantidad de delitos de este tipo que ni siquiera llegan a ser denunciados: “Esto era muy necesario para conocer la situación de Salta en particular”, dijo.
El estudio también revela que niños, niñas y adolescentes se perciben con mayor conocimiento tecnológico que sus padres, lo que subrayó la necesidad de fortalecer la educación digital tanto en los hogares como en las escuelas. A pesar de un mayor conocimiento sobre la privacidad de los datos, persisten vacíos en la seguridad digital, lo que demanda estrategias de formación más efectivas.
Fuente de la Información: Página 12