Cruje y complica al Gobierno el plan Macri de nombramientos judiciales
28/05/2019. Noticias sobre Justicia > Noticias de Argentina
Cuando en la última sesión del Senado el peronismo se retobó y dejó al Gobierno sin la designación de los más de 60 jueces que Mauricio Macri buscaba nombrar desde hace tiempo varias luces de alarma se prendieron en el Justicia'>Ministerio de Ju
El acuerdo con el presidente del bloque justicialista, Miguel Pichetto, y con el titular de la comisión de Acuerdos, Rodolfo Urtubey, naufragaba ante la mirada atónita de los senadores macristas y anticipaba nuevas tormentas en el horizonte.
Desde hace semanas, el Senado muestra un malestar creciente con el festival de nombramientos judiciales de Macri. No por la cantidad. Los cargos vacantes en el sistema de justicia son demasiados y eso impide que los ciudadanos reciban el servicio que merecen. Sin embargo, la modalidad que viene utilizando el Gobierno para cubrir esos huecos mereció reproches de la oposición y también del oficialismo. En ambos sectores hablan de discrecionalidad y de selección de nombres afines a la Casa Rosada para copar los tribunales.
Las quejas son, desde hace tiempo, públicas y permitían anticipar el traspié del oficialismo para las últimas designaciones. Talló en ese tropezón la irrupción de la fórmula Fernández - Fernández, lo que provocó un reordenamiento fuerte al interior del bloque de Pichetto; pero también pesaron los manejos oficiales con las ternas y nominaciones.
Senadores del peronismo y del radicalismo vienen pidiendo que el Justicia'>Ministerio deJusticia les explique por qué la Casa Rosada utiliza un mecanismo reñido con el espíritu y con la letra de la Constitución, en palabras del peronista Mario Pais, para designar a jueces, secretarios, vocales y defensores.
Para cada cargo vacante, el Consejo de la Magistratura le propone al Ejecutivo una terna. De esos tres nombres, la Casa Rosada debe elegir uno para el puesto a completar. Pero además, por las dudas de en que alguna carambola inusual los tres integrantes de la terna no pudieran llenar esa vacante (por ejemplo, porque concursaron para otro cargo y también fueron seleccionados para ese, o simplemente porque al momento de ser designados desisten), el Consejo le envía al Ejecutivo una lista complementaria, con muchos más de tres nombres, para que utilice si no puede designar a ninguno de los tres primeros.
Como las vacantes son tantas, el Consejo realiza concursos múltiples. Entonces, le propone al Ejecutivo varias ternas a la vez para varios cargos distintos. ¿Qué hace la Rosada? Elige de entre todos los nombres de todas las ternas y de todas las listas complementarias para ir llenando lugares a su antojo. El Justicia'>Ministerio de Justicia ya recibió dos pedidos de explicaciones del Senado. "El Ministerio tiene que informarnos por qué alguien de la lista complementaria ascendió al triunvirato de los propuestos por el Consejo de la Magistraturay de ahí fue elegido por el Poder Ejecutivo. El Ministerio nos tiene que dar una explicación", reclamó el senador radical Ángel Rozas en la última reunión de la comisión de Acuerdos. Rozas fue presidente del interbloque Cambiemos. Se le sumó el peronista Urtubey: "Esta es una forma elíptica de convertir un número de tres en un número indeterminado de personas, porque la lista complementaria es bastante amplia ¿Cuál es el límite? Hay ternas completas en las que no resulta elegido ningún candidato y se hace uso y abuso de las listas complementarias", reclamó. El salteño presentó, junto con Pais, un proyecto de ley para impedir esa forma de designación, que hoy no aparece taxativamente prohibida en el reglamento del Consejo de la Magistratura.
También Luis Juez, hasta hace dos semanas candidato de la Casa Rosada a gobernar la capital de Córdoba, segunda ciudad más poblada del país, cuestionó en una nota enviada alSenado la mecánica de designaciones del Ejecutivo. La metodología es "arbitraria e injusta", es además de "gravedad institucional" y "discrecional", escribió. El ex embajador y hoy funcionario del Ministerio del Interior cuestionó que el Gobierno eligiese a Cristina Giordano para la Cámara del Tribunal Oral en lo Criminal Federal 3 de Córdoba tomando su nombre de una terna que había sido propuesta para otro cargo.
En una semana se volverá a reunir la comisión de Acuerdos. Cambiemos quiere validar allí 14 pliegos. Algunos de ellos, elegidos según el criterio descripto. Esos postulantes se sumarían a los más de 60 que terminaron rechazados en el recinto hace seis días y que ahora quedaron en un limbo del que sólo podrán salir si el Gobierno logra reflotar un entramado complejo de acuerdos políticos que, con el corrimiento de Cristina Fernández de Kirchner al segundo lugar de la fórmula presidencial de su espacio, aparecen cada vez más difíciles. Muchos integrantes del bloque de Pichetto endurecieron su postura opositora en los últimos días, al compás de los acuerdos que buscan los gobernadores peronistas a los que responden.
La decisión de la ex presidenta de no buscar un tercer mandato sigue generando repercusiones y realineamientos. Y así como impactó en el Senado, también continúan los ecos en la Ciudad. Ayer por la tarde, Alberto Fernández y Matías Lammens se sentaron frente a frente para hablar de la posibilidad de una gran PASO de la oposición porteña. Fue en el departamento de Puerto Madero del candidato presidencial. En el deseo de Alberto, de esa interna participarían el kirchnerismo, el progresismo, sectores radicales desencantados con Cambiemos, el massismo, el lavagnismo y el socialismo. De eso hablaron. Repetir el esquema de elecciones anteriores es ir a perder, coincidieron.
La apuesta, sin embargo, parece una fantasía. Algunos de los posibles candidatos porteños ya avisan en privado que sin una gran PASO opositora a nivel nacional (algo a lo que Roberto Lavagna, Juan Manuel Urtubey y Juan Schiaretti se niegan), será irrealizable una a nivel local. ¿A qué boleta presidencial iría pegado, por ejemplo, Marco Lavagna? Esa imposibilidad de la unión opositora es hoy, tal vez, el único aspecto positivo que le encuentra Horacio Rodríguez Larreta a su decisión de atar la elección local a la nacional.
Fuente de la Información: BAE Negocios