Coimas y medicamentos: el escándalo que une a las droguerías, los Menem y Milei
29/09/2025. Noticias sobre Justicia > Noticias de Argentina
“Todo se cocinaba afuera”. La frase, recogida por el periodista Ariel Zak, sintetiza de manera brutal cómo funcionaba el entramado de coimas que hoy sacude a la Agencia Nacional de la Discapacidad (Andis), a las droguerías más poderosas del país
Por Roque Pérez para Noticias La Insuperable
“Todo se cocinaba afuera”. La frase, recogida por el periodista Ariel Zak, sintetiza de manera brutal cómo funcionaba el entramado de coimas que hoy sacude a la Agencia Nacional de la Discapacidad (Andis), a las droguerías más poderosas del país y al propio gobierno de Milei. Según surge de la causa judicial, la familia Kovalivker, dueña de la Droguería Suizo Argentina, habría sido pieza central en un esquema diseñado para direccionar fondos públicos a cambio de retornos millonarios.

La cocina del negocio
Las fuentes consultadas coinciden: las decisiones no se tomaban en la Andis sino “desde afuera”. Allí operaba el “armador” Pablo Atchabahian, funcionario de la Agencia en tiempos de Macri, quien mantuvo el control del circuito en la era libertaria pero sin aparecer en escena. Su lugar lo ocupaba Daniel María Garbellini, exdirector de Acceso a los Servicios de Salud, que oficiaba de engranaje interno en la Andis y ejecutaba las órdenes que llegaban de la Suizo Argentina.
“Llamaron de la Suizo”, solían escuchar en el entorno de Garbellini cuando todo ya estaba decidido. Los vínculos directos entre Atchabahian y la familia Kovalivker permitían manejar pagos, tiempos y prioridades de manera discrecional.
Ajuste para los de siempre
La maniobra se sostenía gracias a decisiones políticas del propio gobierno de Milei. La Andis recortó la cantidad de beneficiarios del programa Incluir Salud, congeló el nomenclador que fija lo que cobran los prestadores y, en paralelo, aumentó los fondos destinados a pagar a las droguerías. En criollo: menos recursos para las personas con discapacidad, más caja para los laboratorios amigos.
El negocio tenía una contraparte: según las conversaciones grabadas a Diego Spagnuolo, ex titular de la Andis y abogado de Milei, las droguerías “aportaban” un 8% de retorno. Parte de ese dinero iba hacia la Casa Rosada a través de Eduardo “Lule” Menem, mano derecha de Karina Milei. La justicia busca probar la ruta que une a los Kovalivker directamente con los Menem.
Tapar la foto
Con la denuncia pública contra Suizo Argentina en 2024, el esquema hizo un giro cosmético. Se incorporaron droguerías pequeñas, sin capacidad real de proveer los medicamentos de alto costo, que actuaban como intermediarias. Compraban a Suizo y revendían al Estado, permitiendo que la empresa principal se corriera de la primera línea.
De allí la férrea resistencia a entregar los correos electrónicos corporativos: por esa vía se habría probado el mecanismo. La justicia, de todos modos, cuenta con documentación secuestrada para reconstruir la maniobra.
Dólares en Pilar
El operativo más escandaloso hasta ahora ocurrió cuando la policía frenó el auto de Emanuel Kovalivker en pleno allanamiento: intentaba salir del country de Pilar con 266.000 dólares en efectivo. Su hermano Jonathan, en paralelo, revisaba las tres cajas fuertes de su casa antes de desaparecer. Como si la película necesitara escenas de mafia explícita.
La justicia avanza
El juez federal Sebastián Casanello rechazó el intento de los Kovalivker de voltear la causa invalidando las grabaciones de Spagnuolo. “La denuncia es un acto básico de información que, de no ser desestimada, da pie a un procedimiento de descubrimiento de la verdad”, recordó el magistrado. La defensa, previsiblemente, apelará.
Política y negocios
El último dato terminó de desnudar el nivel de connivencia política. Como reveló Pablo Duggan en C5N, Eduardo Kovalivker habría puesto cerca de 100 mil dólares para alquilar el estadio Movistar Arena, donde el 6 de octubre Milei presentará su libro La construcción del milagro. La misma editorial que lo publica, Hojas del Sur, es la que usó el propio Kovalivker para sus escritos. Casualidad, seguro que no.
El escándalo de las coimas en la Andis muestra con crudeza cómo los ajustes contra los más vulnerables terminan engordando los bolsillos de las grandes droguerías. Menos prestaciones para personas con discapacidad, más contratos para laboratorios amigos. Y en el medio, la mano de obra política: Atchabahian, Garbellini, Spagnuolo y los Menem. La causa recién empieza, pero los nombres ya están todos sobre la mesa.
Fuente de la Información: Noticias La Insuperable