Cinco femicidios y nueve muertes violentas o dudosas de mujeres
22/09/2025. Noticias sobre Justicia > Noticias de Salta
Estos crímenes se inscriben en un escenario de emergencia pública y social por violencia de género que se viene prorrogando hace diez años. El cierre de áreas específicas y los recortes institucionales agravan la falta de respuesta estatal
Según un relevamiento propio de este diario, entre enero y septiembre de 2025, se registraron cinco femicidios en la provincia de Salta y al menos nueve muertes violentas y dudosas de mujeres.
Salta/12 realizó el siguiente relevamiento en base a sus propias coberturas, el rastreo de información publicada en otros medios locales y el Registro Oficial de Femicidios y Muertes Violentas y/o Dudosas de la Oficina de Género del Poder Judicial de Salta.
El Observatorio Popular Feminista Ñawi, presentado oficialmente el pasado 18 de septiembre, registró seis femicidios en lo que va del año en la provincia, y ocho muertes dudosas o en investigación de enero a enero a agosto 2025. Sin embargo, ambos registros coinciden en el total de muertes de mujeres en situaciones de violencia o dudosas: 14 en lo que va de este año.
Femicidios
Rosmery Aramayo Torrez, de 52 años, permanece desaparecida desde el 17 de enero. Fue vista por última vez en Salvador Mazza, cuando salió de su casa junto a su pareja, José Eduardo Miranda. Según consta en la causa judicial, ambos se retiraron en una camioneta Ford Ranger roja y tomaron la ruta nacional 34 y luego la provincial 54. Miranda regresó solo, lavó el vehículo y no realizó la denuncia de forma inmediata.
La fiscalía de Tartagal sostiene que Miranda habría dado muerte a Rosmery, con participación de su hijo José Alfredo Miranda, de 21 años. Ambos están imputados por femicidio: el primero como autor y el segundo como partícipe primario.
Rosmery era madre de cuatro hijos. Kimberly Santillán Torrez y su hermano, fueron criados por su abuela y abuelo materno. Con José Eduardo Miranda tuvo otros dos hijos: José Alfredo, alias “Chelo”, y un niño de 8 años que se encuentra con la familia paterna.
Recién el19 de septiembre el Ministerio de Seguridad de la Nación oficializó una recompensa de 5 millones de pesos para quienes aporten datos útiles que permitan hallar sus restos.
Luciana Laciar Eckardt tenía 31 años y vivía en el barrio Los Crespones, en Cerrillos. El 11 de febrero fue encontrada sin vida en su vivienda. El principal sospechoso es su expareja y padre de su hija, Juan Marcelo Hoyos, de 35 años, quien fue detenido e imputado por femicidio. Ese día, Hoyos estuvo con Luciana en su domicilio. Más tarde, la madre de la víctima la encontró sin vida. El acusado intentó instalar la hipótesis de suicidio, pero las pericias revelaron signos de violencia y contradicciones en su relato.
Luciana había denunciado hechos de violencia años antes, y se había dictado una medida de restricción que no fue renovada. La madre de la víctima declaró haber escuchado discusiones esporádicas entre ellos por temas económicos relacionados con la manutención de la hija de 6 años. La jueza de Garantías Claudia Puertas mantuvo la prisión preventiva del acusado.
Hoyos y Laciar
El 2 de abril, en el barrio 9 de Julio de la ciudad de Salta, una mujer de 67 años fue asesinada por su pareja. El agresor fue detenido e imputado por homicidio calificado por el vínculo y por mediar violencia de género. No se difundió públicamente la identidad de la víctima ni datos familiares.
El 20 de agosto, en la ciudad de Orán, se registró un femicidio seguido de suicidio en inmediaciones de la Base Mitre de la Policía provincial. El policía Humberto Darío Choque, de 36 años, disparó a quemarropa contra su pareja, Erica Quispe, de 27 años, también integrante de la fuerza, y luego se suicidó. El ataque se produjo alrededor de las 22.30 cuando la joven ingresaba a tomar su servicio. El hombre murió minutos después de la medianoche, ya en el Hospital San Vicente de Paul de Orán.
El 15 de septiembre, en el paraje El Divisadero, cerca de Cafayate, Gladys Guitián, de 36 años, fue asesinada de un disparo en el interior de su vivienda. El agresor fue su pareja, Omar Chachagua, de 46 años, quien se disparó y falleció mientras era trasladado al hospital. Uno de los hijos de la pareja, de 15 años, presenció el hecho. La familia tenía tres hijos en común.
Muertes violentas y dudosas
La oficia de Género del Poder Judicial relevó 8 muertes violentas o dudosas de mujeres hasta agosto. A estos datos, puede sumarse un noveno caso, que da cuenta del hallazgo de una mujer y un hombre sin vida en Orán la semana pasada.
El 4 de enero una joven de 17 años fue hallada sin vida en su domicilio de Campo Santo. El Cuerpo de Investigaciones Fiscales (CIF) intervino para determinar las circunstancias del fallecimiento, que estarían vinculadas a una decisión de suicidio. No se iniciaron actuaciones judiciales.
Milagros Gutiérrez, de 18 años, falleció el 14 de febrero de 2025 mientras estaba internada en el Hospital San Bernardo. La Fiscalía Especializada en Femicidios (UFEM) inició una investigación luego de que familiares denunciaran públicamente que el deceso podría estar vinculado a hechos de violencia.
Una tía de la joven declaró que Milagros había sido atacada por ser testigo clave en una causa judicial, y que ya hospitalizada habría sufrido otra agresión que le cortó la lengua. Sin embargo, la autopsia realizada por el CIF concluyó que el cuerpo no presentaba signos de violencia física y que la causa de muerte fue una patología de base. Una fuente del área de salud informó a Salta/12 que la joven padecía encefalitis autoinmune.
El 22 de enero, Milagros ingresó al Hospital, se le indicaron estudios, pero se retiró sin recibir el alta. Volvió al día siguiente con una herida en el frenillo de la lengua, registrada en la historia clínica. No pudo comunicar cómo se produjo esa lesión, posiblemente por el avance de los síntomas neurológicos. El 23 de enero fue atendida por médicos y por el equipo de salud mental, que se comunicó con su madre. Según una fuente hospitalaria, la mujer expresó ideas confusas de delirio y persecución, lo que quedó asentado en el informe clínico remitido a la fiscalía.
Otro caso se registró en General Güemes, el 13 de marzo por el fallecimiento de una mujer en circunstancias que no fueron difundidas públicamente. La investigación está a cargo de la Unidad Fiscal Especializada en Femicidios (UFEM).
El 1 de abril fue hallado el cuerpo sin vida de Daiana Rocío Orellana, de 30 años, en el barrio Los Paraísos del municipio de Cerrillos. La fiscal Sodero Calvet, de la UFEM, ordenó la autopsia a través del Servicio de Tanatología Forense del CIF, ante indicios de suicidio. Sin embargo, familiares y amigas de la víctima rechazaron esa hipótesis. Denunciaron que Orellano tenía quemaduras y rasguños, y que era víctima de violencia sistemática por parte de su expareja, padre de sus dos hijas.
El 10 de mayo el cuerpo de una mujer fue hallado en un terreno baldío de Villa El Sol, en la ciudad de Salta. El informe preliminar de la autopsia descartó signos visibles de violencia. La fiscal Luján Sodero Calvet solicitó estudios complementarios para establecer la data y la causa de la muerte.
El 21 de julio, en la vía pública en el centro de Orán fue encontrado el cuerpo de una mujer. Las hipótesis son variadas: sobredosis, homicidio o accidente. Inicialmente intervino la Unidad de Graves Atentados contra las Personas de Orán, pero no se iniciaron actuaciones judiciales.
La Rinconada, Cerrillos, fue escenario del hallazgo de otra mujer sin vida en la zona del puente, el 28 de julio. Intervinieron el CIF, la UGAP y la UFEM. No se iniciaron actuaciones judiciales.
Graciela Mabel Burgos, de 52 años, fue hallada sin vida en el barrio Morosini de la ciudad de Salta. Estaba desaparecida desde el 4 de agosto y había sido denunciada como ausente el día 7. El cuerpo fue encontrado el 13 de agosto. La fiscal Sodero Calvet investiga las circunstancias del fallecimiento.
El 16 de septiembre, en Orán, vecinos reportaron el hallazgo de los cuerpos de una joven de 22 años y un hombre de aproximadamente 25 años. Ambos se encontraban en situación de calle. La fiscal María Soledad Filtrín Cuezzo dispuso la realización de las autopsias, aún no fueron informados los resultados. La mujer fue identificada por sus ropas y tatuajes pero no trascendió su nombre. El hombre permanecía sin identificar. Según información oficial, personal policial constató que ambos presentaban signos compatibles con ahorcamiento.
La emergencia pública por violencia de género lleva diez años en la provincia. Al menos siete municipios cerraron sus áreas locales de Género y Diversidad en 2024 y persiste una falta estructural de recursos humanos, técnicos y presupuestarios. Desde la renuncia de la titular de la Secretaría de Mujeres, Géneros y Diversidad, en junio de 2025, no se ha designado a una nueva funcionaria. Todo esto ocurre en un contexto de recortes nacionales de políticas públicas que eran fundamentales para sostener la atención en la provincia.
Fuente de la Información: Página 12