Banderazo en apoyo a la ley de cupo laboral trans
21/02/2021. Noticias sobre Justicia > Noticias de Salta
La ley busca que el 1% de puestos de la administración pública nacional esté destinada a personas travestis, transexuales, transgéneros y masculinidades trans. El reclamo fue también para Sáenz, Bettina Romero y el presidente de la Corte, Guillermo
La comunidad LGBTIQ se convocó en el Monumento Martín Miguel de Güemes, la tarde del sábado para apoyar el proyecto de “Ley de Cupo e Inclusión Laboral Travesti Trans”, en el Congreso de la Nación. Pero también para remarcar el mismo reclamo al gobierno provincial, al municipio capitalino y a la Corte de Justicia.
Fue un banderazo federal y plurinacional. Participaron activistas y militantes por los derechos de las diversidades, frentes de géneros de espacios, organizaciones sociales y miembros del colectivo. La ley busca que el 1% de puestos de la administración pública nacional esté destinada a personas travestis, transexuales, transgéneros y masculinidades trans.
Luz Suica, referenta de MTA (Mujeres Trans Argentina) en Salta, explicó que “el año pasado se aprobó el cupo en siete municipios; Orán es la primera localidad que lo aprueba en 2018, pero aún no es efectiva su aplicación. Acá, en Salta capital, aún no hemos tenido el debate y es algo que no se habla entre les legisladores. Es una exigencia: que hablen del cupo laboral travesti trans en la administración pública y los tres poderes del Estado, provinciales y nacionales”. Además, la referenta afirmó que su implementación (o no) está vinculada a “una decisión política: tanto del gobernador, y acá en la ciudad, de la Intendenta”.
En septiembre del año pasado Alberto Fernández firmó el decreto 721/2020 “Cupo Laboral Travesti Trans en el sector público”, “pero pedimos que se haga ley”, afirmó la referenta de MTA. El proyecto será discutido próximamente en las sesiones extraordinarias del Congreso de la Nación. Según Télam el proyecto tiene el dictamen de las Comisiones de Mujeres y Diversidad, de Legislación del Trabajo y de Presupuesto y Hacienda de la Cámara de Diputados de la Nación mientras que su tratamiento en comisiones tuvo un amplio consenso.
MTA aún no recibe respuestas del estado provincial ni del municipal. Presentó una nota al poder judicial solicitando el cumplimiento del cupo, aunque aún no obtuvo resultados por parte del Dr. Guillermo Catalano, presidente de la Corte Suprema de Justicia en Salta. Por otro lado, las representantes mantuvieron una reunión con el procurador Abel Cornejo, que tampoco avanzó en definiciones.
Sobre la situación de la población en Salta, Suica informó que, según una encuesta que realizaron con la Cátedra Lohana Berkins de la Facultad de Humanidades de la UNSa, la expectativa de vida no supera los 35 años para la comunidad travesti trans. Asimismo, más de un 80% se capacita en cursos o talleres, se encuentra terminando el secundario o cursando estudios superiores, como universidades y terciarios. “Tenemos compañeras que están capacitadas para ocupar lugares; son espacios que se nos han negado. Es importante visibilizarlas, muchas veces cuando se nos niega el acceso al estudio no hablamos de eso, ni tampoco de la represión policial que sufren nuestros cuerpos”, sentenció. Y agregó: “recordemos que el año pasado tuvimos una situación de pandemia que mostró la situación de vulnerabilidad que vive nuestra población”. Además, hizo hincapié sobre la necesidad de la derogación de los artículos de los códigos contravencionales en la provincia que avalan la violencia institucional hacia la comunidad travesti trans.
"QUE NOS PONGAN A PRUEBA"
Al respecto, Nicole Erazo, militante de la comunidad LGBTIQ, manifestó: “no queremos ocupar un cargo político, sino tener un trabajo digno a nivel municipal o provincial. Queremos tener la oportunidad. Den la inclusión a la comunidad y pónganla a prueba: se van a dar cuenta que la capacitación y los estudios están plasmados en nuestras vidas”.
Insistió en la necesidad de implementar el cupo y dijo: “tenemos compañeras que no tienen para comer, no tienen para pagar la luz o el gas ¿cómo hace para sobrevivir ese cuidadano/a? Lamentablemente se ven obligadas a ejercer el trabajo sexual todas las noches”. Además se refirió a la situación contradictoria en la que las autoridades “no quieren el trabajo sexual en las calles, pero tampoco nos dan la posiibilidad de trabajar dignamente”.
"Nos siguen dando la espalda y nuestra comunidad se sigue muriendo. Vamos a seguir en las calles. Si no salimos, no comemos.”
Fuente de la Información: El Expreso de Salta