Avanza la reforma del Código Procesal Penal de Salta
10/09/2025. Noticias sobre Justicia > Noticias de Salta
El objetivo es llegar a la aplicación del sistema acusatorio por completo. Los fiscales ganan protagonismo y los jueces quedan limitados a la única función de juzgar. Una oficina judicial se encargará de todos los aspectos organizativos.
La Cámara de Diputados de Salta aprobó ayer el proyecto de ley de reforma del Código Procesal Penal de Salta de la provincia, una iniciativa impulsada por el Ejecutivo provincial y que ahora pasó al Senado para que le dé tratamiento definitivo. El objetivo de la reforma es que la persecución de los delitos se haga mediante un sistema acusatorio adversarial, oral en todas sus partes, de manera de agilizar los trámites.
La diputada Socorro Villamayor (Salta Tiene Futuro) fue la encargada de presentar el proyecto en la sesión de ayer. “Marca una política pública del gobernador (Gustavo Sáenz) en cuanto a generar una justicia más cercana”, afirmó en cuanto a las razones políticas para esta reforma.
De esta manera se dará mayor dinamismo a la lucha contra el delito, sobre todo el crimen organizado, añadió.
Citó como antecedente de este nuevo cambio, la reforma de 2011, cuando se incorporó el sistema acusatorio al Código de procedimiento penal de la provincia. Ahora, con este nuevo cambio, se busca “llevarlo a un sistema adversarial pleno”, con oralidad en todo el proceso, señaló.
También destacó que de la discusión de esta reforma participó el Ministerio Público Fiscal; además, “tiene la anuencia de la Corte de Justicia”, e hicieron aportes y observaciones el Colegio de Abogados y el Colegio de Magistrados. Ambos “dieron su asentimiento y su apoyo favorable a este avance”, sostuvo. En el caso de los abogados, algunas de sus observaciones no fueron incorporadas al proyecto tratado ayer.
Lo que se va a implementar es novedoso, "pero no improvisado", siguió Villamayor. Reseñó que se tomó como fuente el Código Procesal de Jujuy, el Código Procesal Penal de Tucumán y el Código Procesal Penal Federal. También recordó que la administración de justicia salteña ya viene ejecutando un plan piloto de oralidad y otros procedimientos del sistema acusatorio.
Señaló que con la reforma la oralidad será "el eje de todo el proceso” penal, "permite mayor transparencia”, sostuvo. “Estamos hablando de una publicidad plena”, con lo que las personas que hayan sufrido un delito podrán controlar mejor cómo se tramita la causa que la involucra, agregó.
Villamayor recordó que el sistema acusatorio adversarial otorga mayores facultades al Ministerio Público Fiscal, que investiga y acusa, mientras deja al juez actúa con un rol de árbitro imparcial. El proyecto también prevé la creación de las oficinas judiciales, encargadas de la administración, de la organización de todo lo atinente a la persecución de los delitos, y el trámite de las causas. Estas oficinas dependerán directamente de la Corte y no de los Juzgados.
Además, en cuanto a la tarea de investigación de las fiscalías, se crea la figura del agente encubierto, la del arrepentido colaborador. E incorpora el juicio abreviado, además de otras figuras tendientes a agilizar el trámite, como la audiencia multipropósito y la vía recursiva horizontal, es decir, la posibilidad de que los recursos en contra de la decisión de un tribunal lo resuelva otro tribunal de su misma instancia, como ya ocurre en la Justicia Federal, que aplica el sistema acusatorio pleno en Jujuy y Salta.
La reforma del Código también crea la figura de la reiterancia, e incorpora normativa del juicio por jurados, que ya está en etapa de aplicación en la provincia.
El diputado libertario Roque Cornejo, que es abogado, presentó un dictamen en minoría planteando que la reforma debía ser más discutida, que se debería haber buscado más opiniones, en particular, de familiares de víctimas que no han obtenido respuestas de la administración de justicia.
"Las reformas en derecho siempre llegan tarde", aseguró citando a estudiosos del derecho. Dijo que la reforma se queda corta, es "muy a medias". Entre otras observaciones, destacó que no incorpora el defensor de la víctima.
También cuestionó, entre otras cuestiones, que la reforma habilita a las fiscalías a decidir qué delitos investiga y cuáles no.
Por otro lado, si bien hizo algunas observaciones, José Gauffín (bloque Independencia) concedió: “Es un avance” al referirse a la reforma del Código Procesal Penal de Salta.
Con mayoría propia en ambas cámaras, el oficialismo descuenta que la reforma se convertirá en ley rápidamente. Por eso prevé que en abril 2026 ya se aplicará este nuevo Código en el distrito centro del Poder Judicial y el Ministerio Público, y respecto de los otros distritos comenzará a aplicarse a partir de 2027.
Kicillof, Milei, Karina y el 3%
La discusión más agria se planteó en el tratamiento de un proyecto de declaración de rechazo a la decisión judicial de prohibir la difusión de audios de la secretaria General de la Presidencia, Karina Milei, y el pedido de allanamiento de los domicilios de periodistas.
El proyecto fue presentado por la radical Soledad Farfán, lo que le valió que Roque Cornejo atacara al expresidente Raúl Alfonsín. La respuesta mentó la fórmula ya popular que une el nombre de Karina al 3%, y también recordó que la diputada nacional Emilia Orozco, de La Libertad Avanza, no convoca a la Comisión de Libertad de Expresión desde hace un año. Encima, ayer mismo la legisladora se cruzó con una periodista.
Al presentar la iniciativa Farfán destacó que la prohibición de difusión de los audios "constituye un acto de censura previa”. “Afecta gravemente al ejercicio de la libertad de epresión entendida como un derecho colectivo y que sostiene fundamentalmente al sistema democrático”, advirtió.
“No solo desconoce los principios constitucionales sino que sienta un principio peligroso y preocupante para el ejercicio de la libertad de prensa”, aseguró antes de recordar la falta de Orozco.
“No vamos a acompañar este proyecto por ser insalvablemente inconstitucional”, la Cámara de Diputados de Salta no tiene facultad para tratar este proyecto, “para censurar un acto de la justicia”, respondió Cornejo. En Salta hay “temas muchísimos más importantes que tratar”, como la inseguridad, las cuestiones de salud, la educación. Dijo que le sorprende el proyecto y más, que provenga de un bloque se referencia en Alfonsín, que "metió preso a periodistas".
"Qué bajeza” hablar en términos de Alfonsín, terció el diputado Adrián Valenzuela (Justicialista Gustavo Sáenz Conducción), que es periodista. Añadió que la decisión judicial “es un precedente peligroso” contra la libertad de prensa.
Socorro Villamayor también cuestionó que Cornejo hable de inseguridad, salud, educación, cuando el gobierno de Javier Milei recortó los fondos de la Nación y la provincia tiene que cubrir esa falencia. "Nosotros pagamos los gendarmes", 13 mil millones anuales, aseguró sobre el refuerzo de los controles en la frontera norte, el Plan Güemes.
Laura Cartuccia (JGSC) también criticó a Orozco, y recordó lo del 3% y la secretaria General de la Presidencia. “Parecen patos criollos, cada paso que dan, una… ya saben qué”, añadió.
Sobre la constitución de la mesa de diálogo anunciada por el Gobierno nacional, que Cornejo había recordado, se preguntó si el presidente propondrá en ella lo que prometió antes y no cumplió, y concluyó: “Yo creo que es momento de poner un freno”
Su par de bloque Luis Albeza, afirmó que “allanar la casa de periodistas es un extremo que no puede ser tolerado en democracia”, también mencionó la frase "alta coimera" y terminó afirmando: “este gobierno se tiene que ir, porque cuando corremos el humo” vemos “un gobierno sin capacidad”, de “inútiles, de improvisados, y ahora también, corrupto”.
Fuente de la Información: Página 12