Archivaron la idea de hacer juicios por jurados populares
12/10/2022. Noticias sobre Justicia > Noticias de Salta
El proyecto para que ciudadanos comunes juzguen a acusados de delitos graves se envió a la Legislatura en 2019.
La prometida adhesión de Salta a los juicios por jurado populares, en los que ciudadanos comunes se pronuncian sobre la culpabilidad o inocencia de acusados de delitos graves, quedó en la nada. Los senadores no debatieron el proyecto y se terminó archivando.
El proyecto había sido una de las últimas promesas del gobierno de Juan Manuel Urtubey que, en septiembre del 2019, a meses de dejar la administración provincial, se comprometió con los jueces de la Corte de Justicia a enviar un proyecto a la Cámara Alta para implementarlo.
El proyecto ingresó ese mismo año en la Legislatura. En la antesala de ser presentado, en el 2014, analizaron la iniciativa los senadores de aquel momento, que buscaron informarse sobre el procedimiento.
En el 2015, incluso llegaron a Salta funcionarios judiciales norteamericanos para asesorar a los legisladores locales, como la jueza federal del Distrito Laredo de Texas, Marina García Marmolejo, el fiscal federal y jefe de la División Criminal de Distrito de California, David Callaway, y el abogado defensor Martín Sabelli, de California. Sin embargo, el tema quedó en punto muerto una vez que ingresó al Senado, que tenía dos años para discutirlo.
Con el proyecto Nº 90-28.090/19, Salta pretendía sumarse a 10 provincias que ya implementan los juicios por jurados populares, como Buenos Aires, Mendoza Chaco y Córdoba. Este procedimiento se aplica en causas por delitos graves, como homicidio agravado o abuso sexual seguido de muerte. "Son delitos que generan conmoción social", señaló el juez de corte Fabián Vittar.
El proyecto ingresó a la Comisión de Legislación, que estaba encabezada por el senador Dani Nolasco, quien renovó su mandato hasta 2025 por el partido Memoria y Movilización y ahora es secretario de la misma comisión, cuyo titular hoy es Javier Mónico.
Desde el Senado se explicó que debe pasar un año para que vuelva a ingresar un proyecto de similares características, pero con algún cambio.
Sin embargo, Vittar aseguró que se puede debatir sin mayores problemas, porque "la Constitución prevé específicamente la conformación del juicio por jurados".
Vittar señaló que el proyecto perdió estado parlamentario porque "nadie tomó esa bandera". Sin embargo destacó que, en base a conversaciones con legisladores, aún se mantiene la intención de darle curso. "Se debe discutir con la nueva administración provincial, discutir su reglamentación, que involucra al Poder Ejecutivo judicial y legislativo. Se tiene que dar una discusión conceptual", expresó el funcionario.
Para el juez de la Corte provincial, la aplicación de juicios por jurados es un debate que "aún debemos dar como sociedad" para lograr una Justicia "más rápida y directa". Resaltó que los jurados deben estar integrados por una "pluralidad de estamentos sociales que le dan al fallo final a la mirada de que la justicia radica en el pueblo".
Vittar recordó además la experiencia con el programa "La Justicia sale a las escuelas", por medio del cual se difundió cómo funciona el juicio por jurados y dijo que "tuvo una cantidad de participación inmensa".
Fuente de la Información: El Tribuno