Pueblos originarios suman propuestas a ley contra crímenes de odio
03/07/2025. Noticias sobre Justicia > Noticias de Salta
La conducción del IPPIS se sumó al debate legislativo en torno al proyecto de ley que busca prevenir, visibilizar, sensibilizar y educar sobre los crímenes de odio cometidos mediante agresiones sexuales hacia personas de pueblos originarios.
La conducción del Instituto Provincial de Pueblos Indígenas de Salta (IPPIS) se sumó formalmente al debate legislativo en torno al proyecto de ley que busca prevenir, visibilizar, sensibilizar y educar sobre los crímenes de odio cometidos mediante agresiones sexuales hacia personas de pueblos originarios.
La reunión se realizó en el Senado provincial, con la participación de referentes de 14 etnias que habitan en Salta.
El encuentro fue encabezado por el presidente de la Comisión de Derechos Humanos y Asuntos Indígenas, Walter Cruz, y contó con la presencia de los senadores Luis Altamirano, Dani Nolasco, Alejandra Navarro, Leonor Minetti y Jorge Soto.
En representación del IPPIS asistieron su presidente, Enrique Arello (Guaraní), el vicepresidente Ulises Yañez (Diaguita), y los vocales Juan José Vega (Tapiete), Gabriel Espinoza (Toba) y Alicia Yurquina (Coya).
Cruz destacó que, a lo largo de dos años, el proyecto se fue perfeccionando con el aporte de organismos estatales, universidades y organizaciones de la sociedad civil.
La participación del IPPIS era un paso pendiente para integrar la mirada de las comunidades originarias. Uno de los cambios fundamentales fue reemplazar el término “chineo” por “crimen de odio”, con el fin de brindar una tipificación más precisa y respetuosa de estas agresiones.
Durante la reunión, los representantes del IPPIS entregaron una propuesta que propone ajustar la legislación a la cosmovisión y el derecho indígena. También plantearon la incorporación de la diversidad sexual, la creación de un centro de atención intercultural con asesoría bilingüe, un protocolo de atención especializado para víctimas y la implementación progresiva de la norma con mecanismos de consulta comunitaria.
Enrique Arello remarcó que el IPPIS representa actualmente a 104 comunidades reconocidas y acompaña a otras 146 en proceso de regularización. Afirmó que este debate busca una provincia más justa, y señaló que los casos de niñas madres a los 11 años son una consecuencia de una problemática social estructural. Por su parte, Alicia Yurquina advirtió sobre la violencia étnica, social y de género que padecen las mujeres indígenas.
Fuente de la Información: Nuevo Diario