Abel Cornejo: “En cualquier momento vamos a fundar un partido político que se llama Movimiento al Despertador, de la conciencia cívica argentina”
30/07/2024. Noticias de Interés > Noticias de Salta
¿Por qué hemos elegido hoy el tema de regulación y subcontratación?
Salta / Argentina (por Abel Cornejo (1). Este domingo, el presidente Javier Millei inauguró la Asociación Rural Argentina. Nunca entiendo cómo es que se inaugura cuando se cierra un acontecimiento, pero eso no es culpa de Milei. No sé por qué se dice así, queda oficialmente inaugurada cuando la muestra se cierra. Bueno, allí pronunció un discurso muy aplaudido por los asistentes, en el que hizo dos anuncios al campo, obviamente con una audiencia muy diferente a la que recibió hace 40 años Raúl Alfonsín, donde fue abucheado. Alfonsín les contestó y demás.
Esa audiencia favorable, el presidente la aprovechó e hizo dos anuncios. Primero, que cuando sea posible, se abolirán las retenciones móviles a las exportaciones agropecuarias. Segundo, el gran tema y la gran discusión que abordan los economistas argentinos de los distintos sectores ideológicos: la abolición del cepo cambiario.
Entramos en el tema de regulación, porque tiene que ver con esto también. Vamos a las retenciones. Las retenciones, todo el mundo sabe que, desde mi punto de vista económico, el desarrollismo implica que el Estado intervenga donde la parte privada no puede y que haya libre mercado donde realmente pueda haberlo, es decir, un mix entre el sector público y el sector privado.
No se puede prescindir del Estado, claramente. Pero en materia de retenciones, alguien que no piensa como yo, pero respeto por su coherencia ideológica, es Carlos Melconian. Melconian es un economista que está siendo castigado brutalmente por los trolls oficialistas y los secuaces del asesor Santiago Caputo, imitado y denostado por el presidente. Pero parece que tocó una fibra sensible, porque Melconian dijo que dejen de anunciar que se van a eliminar las retenciones, porque no se pueden eliminar.
Melconian tiene razón. ¿Por qué? Porque si se elimina el impuesto país, como también se prometió, se eliminan las retenciones. Está bien que el presidente haya dicho que es un topo que viene a destruir el Estado, pero es imposible llegar a tal punto, porque sería la disolución de Argentina como país, algo que nadie quiere, y evitaremos esto de todas las formas posibles.
Las retenciones forman parte de lo que el Estado recauda. Si el presidente realmente quiere el apoyo del campo y que le liquiden divisas, tendrá que reducir las retenciones, pero también debe ser honesto y decir que las va a reducir, no eliminar. Son dos cosas distintas. Lo mismo pasa con el impuesto país, ya hemos hablado de eso. Ahora vamos al tema central de esta columna, que es la creación del Ministerio de Regulación y Transformación del Estado.
¿A quién se puso al frente? Al famoso Coloso, como lo llamó el presidente en la cena de la Fundación Libertad, mientras se burlaba de Melconian delante de Mauricio Macri, quien había removido de su cargo a Sturzenegger como presidente del Banco Central. Millei dijo que se trata de un Coloso con pies de barro, autor del DNU y de la ley ómnibus, con pésimo asesoramiento jurídico y económico. A nadie se le ocurre enviar un proyecto de ley con más de 620 artículos que reforma una serie de leyes. La Argentina, sin importar los juicios de valor histórico, no puede negar la capacidad analítica e intelectual que tenía Juan Domingo Perón.
Perón decía que Argentina tenía una gran memoria emocional, pero no histórica. Si tuviéramos memoria histórica, creo que no repetiríamos ciertos errores. Por ejemplo, cuando analizamos el tema de Sturzenegger y la derogación de regulaciones del Estado, hay algunas vetustas, pero la memoria histórica nos recuerda la semana que gobernó Adolfo Rodríguez Sá. Rodríguez Sá había encomendado al Secretario de Justicia, Alberto Zupi, la creación de un nuevo digesto de leyes, aboliendo las obsoletas y renumerando las vigentes, como la Autoridad Nacional de Aviación Civil y el Instituto Nacional de Vitivinicultura, fundamentales para la producción y formación.
¿Cómo se va a disolver eso? La Autoridad Nacional que analiza la pureza y calidad de los alimentos, la famosa ANAC, y otros organismos clave. Además, se debate la desregulación de la televisión y los medios públicos, con posibles despidos y retiros voluntarios, que costaron millones al Estado.
También entra en juego Vialidad Nacional. Mi abuelo fue uno de los últimos administradores generales de carrera, que hizo toda la carrera desde sobrestante hasta administrador general. Vialidad Nacional es una repartición querida, que construyó la red caminera argentina con el 1% del impuesto a los combustibles.
Allí comenzaron las regulaciones, se crearon juntas nacionales de carne y grano. En los años 30, tuvimos una gran expansión económica con una economía regulada. ¿Para qué se regula? No es intervencionismo del Estado, sino que, en estos ocho meses de gobierno de Javier Millei, ha habido múltiples intervenciones del Estado en el mercado cambiario y otras actividades. No aparece el libre mercado, sino las regulaciones. El rol del Estado es controlar y garantizar una buena aplicación de la ley y una buena administración.
Creemos que el Estado debe ser eficiente y mejorar la movilidad social, la solidaridad y el bien común. El Ministerio de Regulación y Transformación no debe ser un monstruo temido, sino una entidad que promueva el desarrollo humano. En cualquier momento, fundaremos un partido político que despierte la conciencia cívica y argentina, porque parece que la oposición aún no lo ha hecho.
No utilizamos adjetivos descalificativos, sino que proponemos alternativas democráticas para una sociedad pluralista e inclusiva, que crea en el desarrollo humano, no en el capital humano. El ser humano es un ente espiritual, muy golpeado en nuestro país.
Me despido diciendo lo siguiente: hablando de la intervención del Estado, la falacia de que el mercado lo soluciona todo es evidente. Un médico me contó que ha tenido que triplicar la cantidad de gente que no puede pagar y que debe atender por cuestiones humanitarias. Algunos medicamentos han subido un 1023% desde diciembre. ¿Qué tiene que ver eso con el libre mercado y las desregulaciones? No sabemos.
Para transformar el Estado, necesitamos uno más justo, solidario e inclusivo, donde se cumpla la ley, especialmente en temas de salud. Sin salud, no hay personas. Sin personas, no hay Estado ni Argentina.
Fuente de la Información: La Columna NOA