500 marchas en Plaza 9 de Julio "Aprendimos a estar unidos y a enfrentar todos los vericuetos judiciales"
19/09/2020. Noticias sobre Justicia > Noticias de Salta
Familiares Contra la Impunidad cumple 500 marchas alrededor de la plaza 9 de Julio de la ciudad de Salta. Transcurrieron nueve años de luchar por verdad y justicia desde que Ana Fernández, Raúl Córdoba y otras familias víctimas tomaron la iniciativa.
Raúl Córdoba, uno de los referente de Familiares Contra la Impunidad dijo que "significa mucho para todos los padres, el hecho de haber permanecidos unidos y haber aprendido lamentablemente a afrontar todos los vericuetos de la justicia, entender qué es la impunidad sobre todo y también que en el sistema judicial se encuentra falta de humanización para con la víctima. Hubo maltrato de los empleados judiciales, incluso hubo abogados querellantes que les fallaron a los padres, son los conocidos en la jerga como cuervos. Además, existen fiscales que no dieron posibilidad de ampliar pruebas a las familias víctimas y mucho menos permitieron compartir la acusación".
"El mayor desastre que hemos presenciado como familiares en conjunto fue la sentencia por ejemplo del caso Marcela Mamaní donde se le aplicó una condena de 16 años a Aramayo y después la Cámara de Casación le levantó la condena. En el caso de Marquito Córdoba que a pesar de haber encontrado a Morales inhabilitado conduciendo, se lo beneficio con la duda. Otro caso es el de Cintia Fernandez que desnudo el sistema de complicidad que tiene la justicia. Hay muchas situaciones que nos llevan a pensar que cumplir quinientas marchas tiene un significado muy importante", señaló Córdoba.
Según el referente, "no quiere que un familiar que perdió a un ser querido, sea considerado en el sistema judicial como un número de expediente, sino que entiendan que fueron personas con derecho a la vida y que fueron avasallados". "No fue fácil haber llegado a estas marchas en nueve años, todos los viernes anualmente marchamos porque no hubo nunca vacaciones. Queremos que la sociedad conozca la verdad, creo que si pudimos cambiar algo. Son varios los periodistas que trabajan para mostrar la verdad y en estos años el Estado se vio obligado a poner oficinas de asistencia a la víctima, de acompañamiento en las víctimas de delitos graves, el Polo de la Mujer y las modificaciones en el propio Cuerpo de Investigaciones Fiscales", agregó.
Por último, Córdoba dijo que todavía falta mucho por hacer porque existe un poder que es ajeno a la situación y es el Legislativo ya que no hay ideas de modificación de leyes y si existieran, son a favor de los imputados. "Consideramos que las modificaciones necesitan ser acompañadas por el poder legislativo pero no vimos ideas que marquen una línea en defensa de aquellos que somos víctimas. Familiares Contra la Impunidad es una de las tres o cuatro organizaciones del país que se sostiene a lo largo del tiempo, vamos a continuar marchando, ahora lo hacemos de manera virtual pero vamos a volver a la plaza"; concluyó.
Fuente de la Información: El Expreso de Salta