Techo de cristal en la Justicia argentina: solo 3 de cada 10 autoridades máximas son mujeres
09/03/2024. Noticias sobre Justicia > Noticias de Argentina
La Corte Suprema actualizó el Mapa de Género de la Justicia argentina y destacó las dificultades de las mujeres para acceder a cargos de autoridad máxima. La participación femenina es mayoritaria en general pero es visiblemente menor a la de los homb
Por Analía Doña
La Corte Suprema, a través de su trabajo anual llamado Mapa de Género de la Justicia Argentina, destacó la dificultad de las mujeres para acceder a cargos de máxima autoridad. La participación femenina es mayoritaria en general pero es visiblemente menor a la de los hombres en los cargos de mando.
Del total de ministros, procuradores generales y defensores generales, solo el 29% es mujer; incluso menos que el año anterior. La proporción de mujeres también es menor respecto de la de hombres cuando hablamos de jueces, procuradores, fiscales o defensores. En tanto que de los camaristas nacionales o jueces de tribunales colegiados, por ejemplo, solo el 24% es mujer.
La carrera se corta para la gran mayoría de las mujeres cuando se convierten en funcionarias. Allí es donde aparece el techo de cristal, esa barrera invisible que es difícil de atravesar.
►TE PUEDE INTERESAR: Judiciales que toman las denuncias en las oficinas fiscales de Mendoza anunciaron otro paro de 3 días

Axel Lloret/Diario UNO
Mapa de Género de la Justicia Argentina, actualización 2023
En el nivel de la magistratura y, más aún, en el máximo nivel de autoridad de la Justicia argentina, las mujeres son minoría.
La Oficina de la Mujer (OM) de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, como en los últimos 8M, publicó una nueva versión del Mapa de Género de la Justicia Argentina. El documento releva la distribución de los cargos por género del sistema de justicia de nuestro país durante 2023.
Como en los últimos años, se observó que si bien más de la mitad (57%) del plantel del sistema de justicia estuvo constituido por mujeres (74.680) y el 61% del funcionariado también lo fue, ellas conformaron solo el 29% de los cargos de ministros, procuradores generales y defensores generales. E incluso la representación de las mujeres como máximas autoridades en 2023 fue menor al año anterior y más aún respecto del 2021.

¿La intervención de otros poderes es el techo de cristal de la Justicia?
El informe de la Corte Suprema de Justicia de la Nación (CSJN) refiere que los cargos del funcionariado de su dotación -los más altos a los que se accede sin la intervención de otros poderes (Legislativo y Ejecutivo) en su selección- estuvieron en su mayoría ocupados por mujeres (53%); y que lo mismo pasa respecto del personal administrativo (52%).
Sin embargo, la máxima autoridad, es decir, los ministros son 4 varones y desde la renuncia de la Dra. Elena Highton de Nolasco en 2021, no hay una representante mujer en la Corte.

"El techo de cristal aparece para las mujeres en el nivel de la Magistratura, y más aún, en el máximo nivel de autoridad", dice el informe y explica: "Si bien no es requisito ser funcionario del poder judicial para ingresar a los últimos rangos ya que es un sistema abierto, a modo de ejercicio, se observa que, dentro del poder judicial, en el año 2023, los funcionarios varones tuvieron casi el doble de chances que las mujeres funcionarias de convertirse en magistrados, procuradores, fiscales o defensores y 3,8 veces más posibilidades de convertirse en máximas autoridades que sus pares mujeres funcionarias en el sistema de justicia argentino".
En la Justicia Federal de las provincias se repite la estadística
En 2023, el plantel de la Justicia Nacional y Federal estuvo compuesto mayoritariamente por mujeres (54%). Sin embargo, sólo el 24% de quienes ocuparon el cargo de camaristas lo eran.
Si se analiza la Magistratura en su totalidad, es decir, si se contempla tanto a camaristas como a quienes se desempeñaban en otros cargos de Magistratura, este porcentaje fue de 31%. Sin embargo, las mujeres constituyeron la mayoría del funcionariado y del personal administrativo (58% y 57%, respectivamente).

Donde sí hay mayoría de hombres es entre el personal de servicio (67%).
La conclusión en la Justicia Nacional y Federal es que los funcionarios varones tuvieron 3 veces más chances relativas de ser magistrados y 4 veces más de ser camaristas que sus pares funcionarias mujeres.
En el informe también se incluyó este año que se registraron al menos 6 personas con identidad de género no binario (5 con cargos de personal administrativo y 1 de servicio) ; una de ellas en la Cámara Federal de Apelaciones de Mendoza.
Fuente de la Información: Diario Uno