Siniestros viales: en 2022 ingresaron al San Bernardo 7.855 lesionados
11/01/2023. Noticias sobre Justicia > Noticias de Salta
La mitad de los accidentados conducía o viajaba como acompañante en moto. Hubo 1.977 peatones y 840 ciclistas heridos. El año pasado cerró, según registros policiales, con 150 víctimas fatales en Salta.
Según datos del área de seguridad, elaborados en base a las actuaciones de la Policía de Salta, los siniestros viales se cobraron en 2022 la vida de 150 personas en distintos puntos de la Provincia. El luctuoso saldo fue menor que el de 2021, año en el que se registraron 187 víctimas fatales, y mayor que el de 2020, que cerró con 137 personas fallecidas, por las restricciones que desencadenó la pandemia.
Estas aciagas cifras solo reflejan parte del inconmensurable dolor, porque no están incluidas en ellas muchas personas que fallecieron tras su hospitalización con graves lesiones.
Al respecto, los registros del Hospital San Bernardo detallan que a lo largo del año pasado ingresaron al nosocomio público de la capital salteña 7.855 niños, niñas, adolescentes, jóvenes y personas adultas con lesiones de distinta gravedad sufridas en siniestros viales. El mayor número de accidentados (3.986) sufrió las heridas mientras conducía o viajaba como acompañante en una motocicleta. Otra significativa cantidad (1.877) se correspondió con transeúntes (peatones), a lo que se sumaron 840 ciclistas. Otros 932 hospitalizados viajaban en vehículos particulares de cuatro ruedas (automóviles, en su gran mayoría) y 220 lo hacían en transportes públicos (taxis, remises y colectivos).
“Cada día, en el país tenemos diez personas fallecidas en siniestros viales evitables. La mitad tiene menos de 35 años. Salta no escapa a esta lacerante realidad. Para revertirla hay que intensificar los controles viales a nivel provincial y municipal, suspender las licencias a irresponsables, sacar de las calles a conductores ebrios y endurecer las penas para homicidas al volante, pero también poner el máximo empeño en la educación y divulgación de la seguridad vial como un tema de salud pública, porque nos afecta a todos”, remarcó el periodista vial Rodrigo Sauma.
Dolor
Colisiones, despistes violentos, vuelcos, rodadas y atropellos a peatones son la primera causa de muerte entre personas de 24 a 35 años y la segunda, entre jóvenes de 15 a 24 años en la provincia.
Solo en la capital salteña hay cinco personas lesionadas cada día y una fallecida por semana a causa de siniestros viales en los que la velocidad y el desapego al uso de cascos protectores y cinturones de seguridad son determinantes. El alcohol, que está presente en el 40% de las tragedias con vehículos de dos y cuatro ruedas, también alimenta la “epidemia silenciosa”, al igual que una infraestructura anacrónica y deficiente, como volvieron a evidenciarlo muchas de las tragedias que se lamentaron durante 2022 y en el luctuoso arranque de 2023 en rutas como la provincial 5 y las nacionales 9/34, 16, 50 y 68. Solo en los primeros nueve días de enero hubo seis personas fallecidas y varias ingresadas a quirófanos y unidades de terapia intensiva en situación crítica.
Además del costo humano en vidas perdidas y arruinadas, las erogaciones directas e indirectas que generan los siniestros son tan onerosas que, de acuerdo con estudios con alcance nacional, solo la atención de personas lesionadas insume alrededor de un 7% del presupuesto de Salud.
En julio de 2022, el Observatorio de la Ciudad de Salta -en base a datos de la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV), el Indec y la Secretaría de Movilidad Ciudadana- estimó el costo total anual por personas fallecidas y heridas en $6.232 millones.
Registros publicados por la cartera de Salud de la Nación advierten que en la provincia de Salta los siniestros viales son la primera causa de muerte entre personas de 24 a 35 años y la segunda entre jóvenes de 15 a 24 años. En varones, puntualmente, son la principal causa de muerte en la franja que va desde los 15 hasta los 35 años. En los últimos tres años las aciagas estadísticas del tránsito expusieron otra constante de las tragedias viales en Salta: más del 50% de las personas fallecidas tenían entre 16 y 35 años.
En 2020 se registraron en la capital salteña 42 víctimas fatales (una cada nueve días), mientras que en 2021 se asentaron 53 (una cada siete días). No fue esa la única diferencia que el confinamiento social y las restricciones a la movilidad que tuvo el primer año de la pandemia marcaron en las estadísticas del tránsito.
Entre las personas lesionadas que dejaron los siniestros viales de los últimos tres años en Salta hubo cientos de niños, niñas, adolescentes y jóvenes. Muchas fueron trasladas a diferentes centros hospitalarios en código rojo. Algunas fallecieron días o semanas después en unidades de cuidados intensivos, sin ser registradas como víctimas fatales de la epidemia vial. Otras siguen con largos tratamientos y rehabilitaciones por amputaciones y otras secuelas físicas y psicológicas indelebles.
Las estadísticas accidentológicas , con los promedios de los últimos años, arrojan algunos indicadores que deberían ser atendidos no solo por funcionarios, organismos y entidades civiles que promueven la educación y concientización vial, sino también por los diferentes actores del tránsito.
En la capital salteña, concretamente, el 65% de las personas lesionadas conducía o viajaba como acompañante en una moto. El 11% circulaba en bicicleta y el 7% se trasladaba a pie. De estos datos se desprende que 4 de cada 5 lesionados que hay por día en la ciudad de Salta (el 83%) son usuarios vulnerables de la vía pública.
Las colisiones que involucran a motocicletas (con una participación del 37%), junto a los vuelcos y despistes con impacto contra objetos fijos (37%) son los tipos de siniestros que más víctimas fatales suman. Les siguen los atropellos a peatones (15%) y las colisiones con bicicletas (11%).
Fuente de la Información: El Tribuno