Sin estado de derecho la democracia es una entelequia
01/11/2018. Noticias sobre Justicia > Noticias de Salta
La credibilidad del sistema de justicia se encuentra lesionado por la excesiva injerencia del Ejecutivo. Aire Uno (94.5) consultó sobre el tema al Presidente del Consejo de la Magistratura de Salta, Abel Cornejo.
Punto Uno - La situación actual de la justicia a nivel nacional y principalmente la justicia federal está muy interferida por los intereses políticos, usted ¿cómo ve esta situación?
Abel Cornejo -Es una de las reformas y una de las asignaturas que han quedado pendientes que habría que solucionar rápidamente en ese ámbito. Lo que se observa es la aplicación de una doctrina muy poco feliz como la que se ha denominado a la doctrina Erurzun que postula que se encarcelen a personas antes de que hayan sido condenadas o absueltas en un juicio. La Constitución marca el principio de inocencia y el principio de inocencia es: "nadie es culpable hasta tanto pierda su estado de inocencia"; aquí parece que se ha subvertido eso y parece que todos somos culpables hasta que demostremos ser inocentes y creo además que hay una sobreactuación por parte de determinados jueces y fiscales en causas - que no es que sean lentas orápidas- sino que por distintas animosidades necesitan otros magistrados que tengan otro tipo de objetividad. Hay un viejo dicho que asegura que se en los Tribunales si la política entra por la puerta, la justicia sale por la ventana, entonces debe haber una prescindencia absoluta y garantizar esa independencia del poder judicial sobre todo en asuntos que soñ sumamente delicados y que requisten de una gran asepsia de cualquier influencia que se pueda dar al respecto.
PU- En la realidad pareciera que las garantías constitucionales no son tan firmes ni tan sólidas como lo dice la Constituci6n sobre todo para algunos opositores
AC- Especialmente si miramos el caso de los países vecinos. Yo hace poco escribí en un portal un artículo que se llama "Alerta Brasil", donde expreso
que es muy peligroso que gane ese discurso totalitario de abolición de las garantías individuales o como si el estado de derecho fuese algo que interfiere en la vida de los ciudadanos cuando es la única garantía que tiene el ciudadano para poder vivir en paz y aspirar a tener acceso ala justicia. Allí donde no existe el estado de derecho y las garantías individuales la democracia pasa a ser una entelequia, no una utopia sino una entelequia, es decir algo que es irrealizable. La base del sistema democrático es la consagración del sistema de garantías y que la gente se pueda expresar en todos los órdenes.
PU- No sé si a usted coincide en este efecto que han tenido los medios de comunicación sobre la sociedad y sobre el accionar de laju8ticia al dictaminar antes una condena en casos en que se juzgaba un dirigente político.
AC; Otra asignatura pendiente es la aplicación de la Ley de medios audiovisuales que yo creo que de haberse aplicado en plenitud hasta en pequeños pueblos de la Nación no solamente se ganada en libertad de expresión y libertad de prensa sino en pariicipación popular. Entonces cuando determinadas corporaciones ejercen conductas monopólicas también pasan a tener el monopolio de la información y se erigen en
una suerte de estado paralelo de manera tal que es muy dificil después revertir cuando se instala ya sea en base a operaciones o a determinados caprichos personales o en base a la intolerancia al pensamiento diferente cuando grandes grupos corporativos marcan tendencia
Eso desgraciadamente ha sido muy fuerte en algunos países de América Latina y es algo que habrá que revisar, la ley de medios es una ley absolutamente democrática en ese sentido pero sigue sin aplicarse corno es debido.
PU- Otra cuestión es la discusión sobre los fueros parlamentarios. Un viejo fallo de principios del siglo 20 en el caso Alem que es jurisprudencia de la Corte y que habla de hasta qué punto los fueros son contemplados y hasta qué punto choca esos con el discurso que los quiere eliminar...
AC- El discurso que quiere eliminar los fueros es propio del discurso oportunista. La razón del fuero es para que un legislador pueda ejercer de manera independiente el mandato que le ha conferido la voluntad popular porque no hay que olvidarse de que el pueblo no delibera ni gobierna sino a través de sus representantes, entonces no es un tema menor el del fuero y ahí, reitero, parecería que hay un condicionamiento de la justicia y también una sobreactuación de la justicia cuando todavía no hay condena.
Las personas que han ido a cumplir en forma sistemática sus obligaciones procesales, que han acudido a tribunales cuando han sido llamadas y se las ha indagado, no parece que haya necesidad de encarcelarlas hasta tanto haya una sentencia con todas las garantías que brinda la Constitución nacional y el Código Procesal Penal de la Nación, una sentencia que quede basada en la autoridad de la cosa juzgada porque si la sentencia tampoco es firme y todavía puede ser recurrida la regla es la libertad. Ese es el fumoso principio pro hominern, si se viola ese principio estamos en un problema con los encarcelamientos preventivos porque hoy se da el problema de que en América Latina el 70% de las cárceles está poblada por personas que tienen sentencia preventiva y no una sentencia condenatoria firme de manera que hay una especie de principio o una caución extremadamente rigurosa cuando en realidad falta una etapa esencial del proceso que es la determinación de un juez que diga si es culpable o inocente.
PUNTO UNO - Edición publicada el día 1/11/2018.