Senadores tratan proyecto contra la violencia sexual a mujeres originarias
28/08/2025. Noticias sobre Justicia > Noticias de Salta
En la sesión de este jueves, el Senado de la Provincia abordará un proyecto de ley que marca un paso significativo en la lucha contra la violencia sexual sobre mujeres, adolescentes y niñas originarias
En la sesión ordinaria de este jueves, el Senado de la Provincia abordará un proyecto de ley que marca un paso significativo en la lucha contra la violencia sexual sobre mujeres, adolescentes y niñas originarias, práctica denunciada desde hace años por comunidades indígenas, organizaciones de mujeres y activistas de derechos humanos.
La iniciativa fue presentada por los senadores Walter Cruz, Esteban D’Andrea, Sonia Magno y Dani Nolasco, y tiene por objeto la prevención, visibilización, sensibilización y educación en torno a los crímenes de odio que constituyen las agresiones sexuales contra personas pertenecientes a los Pueblos Originarios.
El texto legislativo plantea la necesidad de abordar integralmente la problemática que en el proyecto es abordada como “chineo”, mediante la generación de estadísticas, el relevamiento de casos y la confección de un mapa provincial que dé cuenta de la magnitud de esta violencia estructural. Además, establece que la autoridad de aplicación deberá emitir informes, articular políticas públicas y garantizar la protección de las víctimas a través de todos los recursos estatales disponibles.
Entre los puntos centrales, se destacan:
-Campañas de sensibilización con perspectiva intercultural, de género y de DDHH, que deberán difundirse en todos los niveles educativos.
-Material educativo traducido a lenguas indígenas de la provincia.
-Programas de formación dirigidos a funcionarios públicos en zonas con registro o riesgo de estos delitos.
-La participación permanente de los Pueblos Originarios y del Instituto Provincial de Pueblos Indígenas de Salta (IPPIS) en el diseño y seguimiento de las políticas.
-La obligación de la autoridad de aplicación de presentar informes anuales al Poder Legislativo, Judicial y al Ministerio Público.
Este proyecto se enmarca en un largo recorrido de denuncias sobre este tipo de violencia en Salta, donde las comunidades originarias y organizaciones sociales han visibilizado la práctica como una forma de violencia sexual con raíz racista, colonial y patriarcal. Este abuso no solo constituye un delito sexual, sino un crimen de odio contra niñas, adolescentes y mujeres muchas veces silenciado por la impunidad estructural. La propuesta legislativa cobra relevancia en el contexto actual de retroceso de derechos sobre mujeres y sectores vulnerables que han puesto de relieve la urgencia de que el Estado provincial asuma una responsabilidad activa. En ese sentido, este proyecto significa un avance en la institucionalización de las demandas históricas de los pueblos originarios y podría convertirse en una herramienta para erradicar una práctica que vulnera derechos fundamentales y perpetúa desigualdades.
Fuente de la Información: Nuevo Diario