Se podrá denunciar violencia obstétrica en prácticas de parto
26/09/2017. Noticias sobre Justicia > Noticias de Salta
El Observatorio de Violencia Contra la Mujer, en forma conjunta con el Observatorio de Violencia Obstétrica y la Defensoría del Pueblo firmaron en la jornada de ayer un convenio a partir del cual la Defensoría tendrá a su cargo la recepción de denun
De la rúbrica de este convenio participaron también: el defensor del Pueblo Nicolás Zenteno, la delegada local del organismo, Bibiana Marton y miembros de la red Doulas Salta.
Cuando hablamos de violencia obstétrica, hablamos de un quebrantamiento de los derechos de las mujeres que paren, y de los niños y niñas que nacen, a través de ciertas prácticas médicas, e inclusive en la construcción de un imaginario alrededor del acto de parir, que implica “acostumbrarse al dolor”. Existen hoy un trabajo profundo para derribar esos sentidos comunes, haciendo hincapié en el conocimiento de los derechos de las mujeres y los pasos a seguir frente a estas situaciones. La firma del convenio de ayer resulta fundamental, porque la Defensoría del Pueblo la que se constituirá en un espacio de recepción de denuncias en materia de violencia obstétrica.
Al respecto, Tania Kiriaco, vicepresidenta del Observatorio detalló a Nuevo Diario “la importancia en desnaturalizar que las mujeres tienen que sufrir a la hora del parto”, e indicó que las prácticas médicas habituales que sonconsideradas por la Ley Nacional 25.929 y por la Ley 26.485 como violencia obstétrica son: inducción a cesáreas innecesarias, tactos ginecológicos con el fin de provocar desprendimiento de membrana, utilización de sustancias como la oxitocina para acelerar las contracciones, ruptura de bolsa, posición, episiotomía, separación del recién nacido de la madre, suministro de lactosa al recién nacido.
Por lo tanto, los profesionales de la salud y sus colaboradores y las instituciones en que éstos presten servicios, son pasibles de ser sancionados, civil o penalmente.
Asimismo, Julieta Saulo, titular del Observatorio de Violencia Obstétrica y referente del grupo feminista Las Casildas, a nivel nacional señaló que “la única forma de erradicar este paradigma es que las mujeres empiecen a denunciar porque la justicia ya está empezando dar lugar a estas causas”, e indicó que de una encuesta realizada a nivel nacional por este organismo, por ejemplo 4 de cada 10 mujeres tienen a sus hijos a traves de una operación cesarea, casi el 50%, de allí se desprende “ hay un sistema médico que interviene sistemáticamente para llegar a esos números”
De este estudio también se desprende que dentro de las instituciones públicas hay mayores índices de maltrato verbal, y dentro de las instituciones privadas hay mayores índices de la medicalización de los procesos.
Para Saulo, es también fundamental el trabajo sobre los profesionales de la salud, y si bien realizan la tarea de visibilización y sensibilización a través de múltiples talleres, se presenta mucha resistencia por parte del sector: “entendemos que más allá de la resistencia va a ser un proceso largo, pero apostamos a seguir trabajando y a seguir deconstruyendo el sistema médico que es absolutamente hegemónico y patriarcal”-concluyò la especialista
Las denuncias se reciben en la sede de la Defensoría del Pueblo, en calle Adolfo Güemes 376 de la ciudad de Salta.
Fuente: Nuevo Diario