Se aceleró la salida de jueces federales desde que Macri llegó al Gobierno
07/04/2018. Noticias sobre Justicia > Noticias de Argentina
Bajo la administración macrista, 41 magistrados presentaron su renuncia; en promedio, el Presidente ya nombró más reemplazantes que sus antecesores Iván Ruiz
Mientras nombra más magistrados que ningún otro presidente, Mauricio Macri tendrá todavía más vacantes para ocupar en los tribunales: es el presidente que, en promedio, más renuncia de jueces federales recibió desde 1983.
En poco más de dos años de gestión, a Macri le comunicaron sus renuncias 41 jueces federales, un promedio de casi 18 dimisiones por año, según datos oficiales que analizó LA NACION Data. Esta tendencia, que en el Gobierno interpretan como "renuncia masivas", solo es comparable con lo ocurrido cuando Néstor Kirchner ocupaba la Casa Rosada, con un promedio de 16 por año.
Se fueron 13 camaristas, 15 jueces de primera instancia y otros 13 de tribunales orales. ¿Cuáles fueron los motivos? Varios. Pero la mayoría dio un paso al costado para no resignar beneficios jubilatorios.
Desde el oficialismo inflan el pecho por las investigaciones del Consejo de la Magistratura que empujaron las renuncias de magistrados emblemáticos como Norberto Oyarbide y otros como Carlos Rozansky, Horacio Hergott, José Charlín, Néstor Montezanti y Jorge Ferro.
La mitad de los magistrados que dieron un paso al costado tienen entre 62 y 65 años, es decir, la edad adecuada para jubilarse con los 30 años de aportes correspondientes. Los jueces tienen un régimen jubilatorio especial que contempla la implementación del 82% móvil en sus haberes.
Durante los últimos meses se instaló la idea en los pasillos de los tribunales de que el Gobierno podía modificar esas condiciones de jubilación, pudo reconstruir LA NACION entre una decena de fuentes.
"Es evidente que muchos jueces estaban preocupados por la posibilidad de que se cambien las condiciones de su retiro y prefirieron jubilarse con el derecho adquirido", sostuvo el senador Rodolfo Urtubey, integrante del Consejo.
La otra tendencia entre los renunciantes también podría estar vinculada a la jubilación y, en especial, a una medida que generó polémica. Un 30% de los jueces federales que dejaron sus cargos durante la gestión de Cambiemos tienen 74 años o más. La Corte Suprema instó el año pasado a que los jueces que cumplan 75 años tengan que pedir al Ejecutivo que envíe su pliego al Senado para ser revalidado.
"Hay otro tema de fondo: muchos jueces históricos no quisieron renunciar durante el kirchnerismo para no ser reemplazados por jueces de Justicia Legítima", sostuvo Germán Garavano, ministro de Justicia. Para el funcionario, otra razón fue que el Gobierno "envió un mensaje muy fuerte contra los jueces sospechados" con investigaciones en el Consejo.
Desde ese organismo, que cuenta con mayoría oficialista, se avanzó en distintas investigaciones contra magistrados acusados por distintas irregularidades. Varios de ellos eligieron renunciar para evitar que el proceso continuara. Sin embargo, ese grupo de jueces aparece como minoritario (solo seis casos) en medio de la tendencia.
"Estas renuncias complican la situación porque el proceso de concursos es demasiado largo y el mecanismo de subrogancias también funciona con muchas dificultades", agregó el justicialista Urtubey.
Las "renuncias masivas" complican todavía más la situación de los tribunales federales ya que aumentan la cantidad de vacantes. El último número sobre los cargos a cubrir supera los 280 cargos por nombrar.
Mientras crecen las renuncias, Macri fue el presidente que, en promedio, más jueces nombró con 48 designaciones desde que llegó a la Casa Rosada. Ese número se puede disparar si el Senado aprueba los pliegos de 49 candidatos a jueces.
Pero los movimientos en la Justicia por ahora no afectan a Comodoro Py, el tribunal que instruye las causas más sensibles. Solo trabajaban allí dos jueces (Oyarbide y Horacio Cattani) de los 41 jueces que renunciaron durante la gestión Macri.
Fuente de la Información: La Nación