Repudio al intento de censura previa
04/09/2025. Noticias sobre Justicia > Noticias de Argentina
La jujeña Carolina Moisés denunció un límite inédito en democracia y relató las actividades dentro de la Comisión de Libertad de Expresión del Senado. En Salta, Urtubey, Royón, Del Plá y Marcela Jesús coincidieron en repudiar
La jujeña Carolina Moisés denunció un límite inédito en democracia y relató las actividades dentro de la Comisión de Libertad de Expresión del Senado. En Salta, Urtubey, Royón, Del Plá y Marcela Jesús coincidieron en repudiar el intento del Gobierno de Milei de silenciar los audios de corrupción.
Dirigentes políticos, gremios de la prensa y medios de comunicación salieron a repudiar el ataque del Gobierno nacional a periodistas y medios de comunicación en un intento por evitar la difusión de audios de la secretaria General de la Presidencia, Karina Milei.
Con esta acción de la administración libertaria el escándalo por las coimas en la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS) sigue escalando y ahora no solo compromete a funcionarios de primera línea del gobierno de Javier Milei, sino que además abrió un frente preocupante: el de la censura previa.
Tras la difusión de audios que involucran a Karina Milei y a Diego Spagnuolo, la Casa Rosada buscó impedir su circulación con un amparo del juez Alejandro Maraniello -denunciado en el Consejo de la Magistratura por acoso y abuso sexual- y con un reciente pedido del fiscal Carlos Stornelli para investigar a los periodistas Jorge Rial y Mauro Federico y los equipos de Carnaval Stream y Data Clave.
La senadora jujeña Carolina Moisés (Convicción Federal), presidenta de la Comisión de Comunicaciones y Libertad de Expresión del Senado de la Nación, cuestionó la ofensiva del Gobierno nacional contra la prensa.
Tras solidarizarse con Jorge Rial y Mauro Federico, la legisladora dialogó con los periodistas y repudió las declaraciones de Florencia Arietto -que había equiparado a periodistas con terroristas- y denunció que el Ejecutivo “entra violentando todo el sistema, atacando al Congreso y ahora a la prensa”, con un único objetivo: “el saqueo”.
Moisés advirtió que con los intentos de censura “se rompieron consensos básicos de la democracia” y aseguró que el Gobierno recurre a la violencia para ocultar las denuncias de corrupción. Llamó a reflexionar sobre el uso de la violencia verbal en redes digitales y discursos públicos y dijo que "las palabras dañan, generan una cultura política" por lo que hay "una responsabilidad para cuidarnos entre todos”.
En ese sentido, anunció que la Comisión que preside trabaja en la creación de un Observatorio de derechos y garantías de la prensa, destinado a registrar amenazas, aprietes y denuncias contra periodistas. Además, adelantó que el miércoles 10 convocarán a una reunión con periodistas afectados para escuchar sus testimonios.
"Estamos en el inicio de un proceso autoritario"
En Salta, la reacción fue inmediata. El exgobernador y candidato a senador por Fuerza Patria, Juan Manuel Urtubey, fue categórico en sus redes digitales: "la censura es el camino de los autoritarios, nunca de quienes creen en la libertad". Afirmó que en la Argentina de Milei la libertad es una farsa porque, a través de sus acciones, sostienen que informar es delito y censurar se vuelve política de Estado.
"Abandonan a jubilados y a personas con discapacidad, les roban y persiguen a los periodistas que denuncian la corrupción. Toda mi solidaridad y acompañamiento a Jorge Rial y Mauro Federico”, expresó.
En una conferencia de prensa que brindó este lunes, Urtubey redobló la advertencia y dijo que se está en "el inicio de un gobierno autocrático". Sobre todo porque "esa apelación permanente a la violencia genera el marco previo a un proceso autoritario". Dijo que lo hacen porque "sostienen un modelo económico de exclusión, y para imponerlo necesitan silenciar la participación y a los medios. "Todos los procesos que empezaron así terminaron igual", insistió.
“La política se volvió un circo”
La candidata a senadora por Primero los Salteños, Flavia Royón, también rechazó la maniobra oficial: “No estoy de acuerdo. Estamos en un Estado democrático, tiene que haber libertad de expresión", sostuvo.
Además, cuestionó el escenario de polaridad que se genera entre un partido que es un "circo", con insulto y falta de respeto (por los libertarios), y un pasado que ya gobernó (por el peronismo). Por eso, y en el marco de las elecciones de octubre, dijo que se debe que elegir representantes de otra calidad, que discutan lo que realmente importa: desarrollo, empleo, salud y educación. "No este circo que ahora avanza contra la prensa”, precisó.
“El 3% de Karina es la punta del ovillo”
Desde la izquierda, el candidato a senador por el Frente de Izquierda y Trabajadores- Unidad, Claudio del Plá, apuntó contra la hermana del Presidente. Aseguró que el 3% que se atribuye llevaba Karina Milei es un escándalo que no para de crecer. "Es la punta del ovillo de un gobierno de coimeros. Por eso le piden al juez amigo Maraniello, que está denunciado por acoso sexual, que censure a periodistas y allane a Rial y Federico".
Ante este hecho, dijo que "los trabajadores cada día que pasa se dan más cuenta de que Karina encabeza una pandilla de delincuentes. Los Milei no van a salvarse con censura”. Y agregó que la diputada nacional salteña Emilia Orozco (La Libertad Avanza), presidenta de la Comisión de Libertad de Expresión en Diputados, "es cómplice de estas persecuciones. Debería renunciar”.
“Un acto inédito desde 1983”
La periodista y candidata a diputada nacional por el Partido de la Victoria, Marcela Jesús, también denunció el ataque a la prensa. Afirmó que el hecho de que el Gobierno nacional presentase un recurso de amparo para frenar la difusión de audios de Karina Milei representa "un gran ataque a la libertad de expresión, un acto inédito desde que estamos en democracia".
Por ello exigió que las comisiones de libertad de expresión del Congreso actúen al respecto, sobre todo, teniendo a la salteña Orozco como presidenta de la Comisión en Diputados. "No se puede coartar el derecho de los medios a difundir estas cosas, ni el derecho de los ciudadanos a estar informados”, afirmó.
Diputados sin voz
Los intentos de censura del gobierno libertario volvieron a exponer la parálisis de la Comisión de Libertad de Expresión en la Cámara de Diputados de la Nación, comisión que es presidida por María Emilia Orozco. Ese espacio no sesiona desde el 12 de septiembre de 2024.
Por esta razón el 1° de julio ingresó un proyecto de resolución para solicitar la remoción de Orozco, impulsado por la diputada Mónica Frade y respaldado por Carolina Gaillard, Maximiliano Ferraro y Esteban Paulón. En diálogo con Salta/12, Orozco defendió su gestión y aseguró que la Comisión sí se reúne.
Este martes 2 de septiembre, la inacción llegó a un punto límite, puesto que diputados nacionales de distintos bloques se reunieron de manera autoconvocada para repudiar el pedido del Gobierno de allanar al canal de streaming Carnaval y los domicilios de los periodistas que difundieron los audios de las coimas en la ANDIS y de Karina Milei. La autoconvocatoria se realizó ante la ausencia de Orozco, que volvió a eludir sus responsabilidades institucionales por una supuesta actividad en Iruya, dado que la salteña es candidata a senadora nacional por La Libertad Avanza.
El vacío de la diputada salteña fue repudiado ampliamente por los legisladores reunidos, que recordaron además las advertencias de organismos internacionales y de derechos humanos, que han alertado sobre el deterioro de la libertad de expresión en Argentina desde la asunción de Javier Milei.
Fuente de la Información: Página 12