Reforma jubilatoria: el Gobierno aceptó la renuncia de otros cuatro jueces
10/03/2020. Noticias sobre Justicia > Noticias de Argentina
El Gobierno confirmó este martes a través del Boletín Oficial la renuncia de otros cuatro jueces y un vocal de la Cámara de Apelaciones, que se suman a los 11 que fueron anunciados días atrás.
Con la firma de Alberto Fernández, el Jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, y la ministra de Justicia, Marcela Losardo, se oficializaron las salidas de la jueza del juzgado federal de primera instancia en lo civil, comercial y contencioso administrativo N°1, Alicia Bibiana Pérez; del juez del juzgado nacional en lo criminal y correccional N°13, Luis Alberto Zelaya; del juez del juzgado federal de primera instancia de Rafaela Miguel Eugenio Abasolo; y del juez de la cámara del tribunal oral en lo criminal y correccional N°19 Horacio Ernesto Barberis.
Además, el Gobierno aceptó la baja del vocal de la Cámara de Apelaciones de Mendoza Olga Pura Arrabal.
Las renuncias se conocen en medio de la polémica por el proyecto de régimen especial de jubilaciones del Poder Judicial impulsado por el Presidente que busca recortar las jubilaciones de los jueces y diplomáticos.
La iniciativa ya recibió la media sanción en Diputados y se tratará este jueves en el Senado, donde el Gobierno buscará contar con el apoyo de la oposición para sancionar la ley.
Edad jubilatoria
Se eleva de 60 a 65 años la edad para jubilarse. Ese requisito es particularmente perjudicial para las mujeres. Son pocos los jueces que hasta ahora se iban a los 60 años. Es más: son mayoría los que se quedan hasta el tope legal de 75 años.
82% móvil
El haber de los jueces que se jubilan se calcula teniendo como punto de partida el 82% móvil del último salario del juez en actividad. El proyecto establece que se va a calcular sobre el promedio de ingresos del juez en 10 años, actualizado por un índice no especificado.
Más aportes
En el régimen general los aportes son del 11% con un tope. Los jueces aportan el 12% sin tope y en el proyecto se eleva al 18% sin tope.
Fuente de la Información: La Nación