Prorrogan por un año la suspensión de desalojos de familias rurales
10/10/2025. Noticias sobre Justicia > Noticias de Salta
Es para posibilitar que prosiga el proceso de regularización de la tenencia de la tierra, sobre todo en los departamentos del norte salteño, y en los Valles Calchaquíes, los lugares donde hay más conflictos entre poseedores y titulares registrales.
Es para posibilitar que prosiga el proceso de regularización de la tenencia de la tierra, sobre todo en los departamentos del norte salteño, y en los Valles Calchaquíes, los lugares donde hay más conflictos entre poseedores y titulares registrales. El Senado le dio media sanción a una nueva extensión de la ley 7658
La Cámara de Senadores de Salta dio ayer media sanción a una nueva prórroga de la ley provincial 7658, que suspende "las ejecuciones de sentencias, de medidas cautelares y demás actuaciones o disposiciones judiciales, cuyo objeto sea el desalojo, desocupación o modificación de la situación de hecho de tierras poseídas por familias rurales y pequeños productores agropecuarios" de la provincia.
Con este propósito se modificó el artículo 9° de la ley 7658, de manera de correr el plazo de esta suspensión hasta el 31 de diciembre de 2026, con lo que se gana un año más para avanzar con la regularización dominial de estas tierras. El proyecto de ley pasó a la Cámara baja para su tratamiento.
El senador por La Caldera, Miguel Calabró, fue el encargado ayer de presentar el proyecto de prórroga. El legislador recordó que esta ley 7658, sancionada originalmente en 2010, reconoce "la identidad cultural de los pequeños productores y de las familias que están viviendo en el campo”, sean campesinos, pequeños productores, agricultores familiares o campesinos indígenas.
“En definitiva, son productores salteños, son familias que viven (en la ruralidad) y no tienen la escritura" de la tierra que ocupan. Eso les impide vender, arrendar y hasta pedir un crédito. “Son productores que tienen una economía de subsistencia”; en el Chaco salteño, tienen cien cabezas de ganado mayor, entre 50 y 80 cabras, repasó.
Añadió que estos productores "tienen siempre esa espada de Damocles" porque "en cualquier momento viene un juez o una jueza y los desaloja”, porque "están en un terreno donde hay otro titular registral". Y afirmó que el Estado debe "aspirar siempre a que los ciudadanos tengan siempre igualdad de condiciones ante la ley".
"Esta ley ayuda en eso", aseguró, porque hay diferentes casos, algunos con sentencias de desalojo, otros con ejecuciones de sentencia, con medidas cautelares, o con otras medidas judiciales. Son personas que han vivido en esos lugares durante décadas, en algunos casos por más de cien años. Estas tierras fueron vendidas y compradas, en algunos casos en proceso de buena fe, con los ocupantes adentro.
Calabró recordó que "en algunos casos se hicieron negociaciones que llegaron a buenos términos”, pero todavía quedan un gran número de familias campesinas sin una resolución de su situación. Y esto ocurre, recordó, en el Chaco Salteño, pero también en la zona de la Valles, en Guachipas, en La Caldera, “en todos los departamentos sucede”.
El senador añadió que el gobierno provincial creó la Unidad Ejecutora en el ámbito del Ministerio de la Producción, con la que viene trabajando en la mensura de tierras y los procesos de juicios para esa regularización. Y en este sentido hizo un llamado a los productores para que se acerquen a las mesas de diálogo que convoca la UE para iniciar esa regularización.
Calabró sostuvo que la prórroga por un año de la ley 7658 “le va a servir al gobierno de la provincia para que acelere y para que ponga recursos" y llegar "a buen término y que sea de sentido común, y que no tengamos que sufrir como sufrió Santiago del Estero" donde "hubo muertos por estos temas". En Salta "creemos que el Estado es el que debe solucionar esos conflictos antes de lamentarlo”, aseguró antes de pedir el acompañamiento del resto de senadores, que votaron el proyecto por unanimidad.
La complejidad del conflicto
Antes de la votación el senador por Iruya, Walter Cruz, sumó más razones a favor de la suspensión de los desalojos por un año más. En esa línea, entre otros motivos, destacó la complejidad de los conflictos territoriales que demandan una negociación individualizada.
“Esta ley trata específicamente de reconocer y de proteger la identidad cultural de los pequeños productores, y de familias que habitan en zonas rurales de la provincia de Salta, y entre ellos, por supuesto, estamos las comunidades indígenas”, empezó el legislador, que es del Pueblo Kolla.
Repasó que la ley 7658 también crea el Programa de Regularización Dominial y Asistencia para Pequeños Productores y con ese fin la provincia creó la Unidad Ejecutora, "que es la encargada de brindar asistencia técnica y legal para ir solucionando aquellas cuestiones de fondo" de cada conflicto en particular.
La prórroga es para, mientras sigue el proceso de resolución, “proteger a aquellos productores que por hoy por hoy" enfrentan presiones de titulares registrales, "más allá de tener legítimos actos posesorios, algunos toda su vida han vivido ahí, podrían hasta ocupar otros institutos como la posesión veinteañal", indicó.
Igual que Calabró, Cruz destacó que si bien la mayor cantidad de situaciones se encuentran en los departamentos de Rivadavia y San Martín y en los Valles Calchaquíes, en el resto de la provincia también hay conflictos, y la diversidad es tanta que “es ir analizando una por una” cada situación. Todas comparten la falta de resolución de la cuestión de la tierra “pero todas tienen sus matices, tan diferentes que hace por ahí el trabajo de relevamiento y de regularización del gobierno provincial no haya sido en la medida que las comunidades o los pequeños productores necesitan, o reclaman”, explicó.
Cruz celebró la prórroga, porque dará "tranquilidad por un lado a los pequeños productores" y "herramientas al gobierno provincial, a la UE, para que vaya subsanando esto”. También destacó que "ya se han resuelto" muchas situaciones en las que "al gobierno le ha tocado solo hacer una suerte de mediación, y se han resuelto para bien".
Fuente de la Información: Página 12