Plan de Seguridad: Los puntos claves
20/12/2021. Noticias sobre Justicia > Noticias de Salta
El nuevo plan de Seguridad que se presentó para ejecutarse el próximo año cuenta con características fundamentales que deberían modicificar a la provincia en materia de seguridad y acceso a derechos humanos. El plan pretende un accionar ciudadano má
El ministro de Seguridad y Justicia, Abel Cornejo, presentó el Plan de Seguridad y Justicia 2021-2023. En el mismo se estabece el objetivo de mejorar la seguridad ciudadana y mayor acceso a la justicia. Robos con arma blanca, viollencia de género, enfrentamiento entre bandas, violaciones, femicidios acosos y violencia policial son los principales hechos delictivos que se viven a nivel local. La población salteña vive en un constante estado de inseguridad, donde la gran mayoría de personas que sufren hechos delictivos no los denuncian porque no reciben respestas a sus demandas.
Desde el año 2018, Salta encabeza en el país el lugar con mayores índices de delito contra la propiedad, según el INDEC y el Ministerio de Seguridad de la Nación. Salta se encuentra un 20,4% de la media nacional. También presenta alto índice de delitos contra la integridad física, como son: robo con violencia, hurto personal, fraude, estafa, agresión física, amenazas, ofensas sexuales, y pedido de coimas de agentes estables de cualquier nivel, esto representa un 26.8% de personas mayores de 18 años que vivieron estas situaciones.
Por estos datos, el plan de seguridad tiene en sus principales ejes, según lo informado por el ministerio de Seguridad y Justicia se aplicarán los programas: "Barrio Seguro", "Municipio Seguro" y "Corredores Seguros". Estos operativos tienen la función de nexo entre el ciudadano y las fuerzas de seguridad. Tiene la ocupación en primera instancia de escuchar la demanda de los vecinos y de este modo establecer nuevas técnicas de control y prevención del delito. El ministro Abel Cornejo prometió establecer vínculos con cada uno de los municipios para establecer políticas específicas para cada sitio. Prometió políticas "descentralizadas" y "territoriales".
Un nuevo avance en materia de control y prevención del delito es lo que se denominó "vigilancia aerotransportada", que tiene la función de monitorear vía aérea toda la geografía de la provincia. Esta acción debe complementar el despliegue policial que se hace de manera terrestre, todo esto para lograr "mayor celeridad opertiva". Este trabajo se complementará con las fuerzas federales en las areas fronterizas de la provincia buscando combatir la narcocriminalidad que hay en la provincia. Otro punto de trabajo es la videovigilancia qu se complementará con la asistencia de emergencia. El fin de este es combatir los denominados delitos complejos. En este punto se trabajará en conjunto con la unificación del servicio de emergencias que buscará dar respuestas más rápidas a los ciudadanos cuando llamen a los servicios de emergencia.
Para mejorar en situación de seguridades necesario una capacitación integral a las fuerzas de seguridad. El plan tiene como punto clave la capacitación. Los miembros de la policía de Salta y del servicio penitenciario deberán formarse en cuestiones fundamentales teniendo como eje principal los derechos humanos, la seguridad y respeto de las garantías individuales. El plan prevé la actualización de programas de formación para el desempeño dentro de una sociedad más democrática anticipa el plan. "La formación de los cuadros policiales y penitenciarios demanda un tiempo. La provincia debe propender a que los recursos humanos están a la altura de lo que el pueblo de Salta espera de ellos", manifestó Cornejo.
Un gran problema salteño: violencia de género y el acceso a la justicia
En Salta las muertes por femicidio y la violencia de género son altas y genera preocupación por los altos índices que presenta la provincia, que se ubica como una de las más violentas del país. La provincia desde el 2014 se encuentra en emergencia social por violencia de género. En el año se produjeron 13 femicidios.
"Los índices en la materia son demoledores, conforme a lo cual todos los recursos del Estado deberían estar destinados a su atenuación y erradicación" declaró Cornejo. Por este motivo el plan va a poner énfasis en este punto clave, creando direcciones dentro de la policía de la provincia. "Queremos que se cree conciencia y voluntad en la lucha contra los violentos", sostuvo el ministro. A la vez agregó: "se debe vigilar a los ofensores. Según los casos, consideró que también se debe custodiar a la víctima".
El acceso a la justicia es uno de los principales problemas en la provincia. El acceso y administración de la justicia, ya que los casos tardan mucho en resolverse y son muchos los casos que no encuentran buen desenlace. Para esto se pretende la creación del Observatorio Provincial de Justicia, un espacio para debatir ideas y proyectos sobre la administración de la justicia, aunque es necesaria y urgente la sanción de una ley sobre la responsabilidad del Estado. El plan prevé la creación de un Centro Provincial de mediacion para que los conflictos de la ciudadanía tengan contención y de resolución desde el acompañamiento del Estado. El nuevo plan que se está comenzando a poner en marcha es prometedor. Se necesita un cambio profundo y transformador para cimientar una provincia más segura y democrática. El plan cuenta con un presupuesto de $34.768.389.656 que serán aplicados a poner en marcha operativos como: Barrio Seguro; Verano; Municipio Seguro; Corredores Seguros; la vigilancia aerotransportada y la videovigilancia, la uniicación del servicio de SAMEC con el de emergencia 911 según lo informado en el proyecto de Ley de Presupuesto para el año 2022.
Fuente de la Información: Cuarto Poder