Negocio redondo para Estados Unidos que admitió ganancias por el swap con Argentina
12/11/2025. Noticias de Interés > Noticias Internacionales
Las palabras de Bessent, lejos de ser anecdótica, desnuda la naturaleza asimétrica de las relaciones financieras internacionales: mientras Argentina busca oxígeno para evitar un nuevo colapso, las potencias capitalizan su vulnerabilidad con operaciones
Las declaraciones del secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, dejaron al descubierto la lógica detrás del apoyo financiero de Washington al gobierno argentino.
En una entrevista con la cadena MSNBC, el funcionario reconoció que Estados Unidos “está haciendo plata” gracias al swap de monedas concedido a la Argentina, desmarcándose de cualquier idea de asistencia desinteresada. “Hicimos disponible una línea de crédito, se utilizó una pequeña parte de ella y obtuvimos ganancia con ello”, admitió.
El reconocimiento de Bessent, que llega en medio de la compleja coyuntura económica argentina, plantea interrogantes sobre el verdadero carácter de la cooperación entre ambos países. Aunque el Tesoro estadounidense insiste en que la medida buscó “estabilizar” la economía argentina, la admisión de beneficios financieros refuerza la idea de que el apoyo estuvo guiado por intereses económicos y estratégicos, más que por una intención de respaldo político o humanitario.
Según la agencia Bloomberg, el swap —estimado en unos 20 mil millones de dólares— ya se habría activado, a partir de los datos del Banco Central argentino y del Fondo Monetario Internacional (FMI). Esto sugiere que el Tesoro estadounidense podría haber vendido letras en pesos de la autoridad monetaria y materializado ganancias cambiarias.
La afirmación de que Estados Unidos usó su “hoja de balance para estabilizar a la Argentina” merece una lectura crítica: el gesto, más que un rescate, parece un movimiento financiero rentable que le permitió a Washington intervenir en un mercado emergente, obtener beneficios en divisas y, al mismo tiempo, consolidar influencia sobre la política económica local.
Fuente de la Información: Diario La Pluma