Mujeres desaparecidas en Salta
19/05/2025. Noticias sobre Justicia > Noticias de Salta
Sin un registro actualizado provincial de personas desaparecidas ni organismo que pueda presentarse como querellante en las causas, existe una ausencia profunda que involucre a los poderes estatales en las búsquedas.
Andrea Sztychmasjter
Siguen siendo los medios de comunicación las principales fuentes de registros de los casos de personas que desaparecen en nuestra provincia, esto se constata a través de la no actualización del Registro de personas extraviadas (personasextraviadas.salta.gob.ar) dependiente de la Policía de la Provincia.
El último registro disponible data del 17/05/2024. Esta semana el anuncio del Juzgado Federal N°2 de Salta sobre el sobreseimiento de Héctor Romero, el camionero que estaba acusado del presunto asesinato de María Cash, la diseñadora desaparecida en 2011, volvió a poner en escena ¿qué sucede con las mujeres desaparecidas en Salta?
Jesica Gutiérrez de La Caldera desaparecida desde setiembre del año pasado, Rosmery Aramayo, la comerciante desaparecida desde enero en Salvador Mazza, Miriam Carolina Chavarría, maestra jardinera permanece desaparecida desde agosto de 2019. Son solo algunas de las mujeres que continúan sin ser encontradas. ¿siguen siendo buscadas? Es también una incógnita.
El problema de la Policía
Isabel Soria de la Fundación Volviendo a casa, al ser consultada por Cuarto Poder describió que: “Las policías trabajan de acuerdo a las herramientas que tienen. Nosotros, desafortunadamente, en la Provincia de Salta tenemos un problema seriecísimo que cambia el jefe de policía y cambia a todos los jefes de todas las áreas. Dentro de la Policía de la Provincia existía, entre el 2009 y el 2013, 2014 aproximadamente, un equipo de policías que trabajaban en la lucha contra la trata de personas, de 2009 a 2015, 2016 era un equipo que se especializaba y trabajaba permanentemente con Nación. Desafortunadamente es un problema que tenemos con las fuerzas de seguridad, que ya lo hemos planteado un montón de veces, que la gente especializada en esos temas no se la saque de esos espacios”.
Por otra parte, Soria señaló que los protocolos tampoco están actualizados y a su entender son muy generales y no contemplan especificaciones de acuerdo a cada persona buscada: “Para buscar un señor de 80 años utilizan el mismo protocolo que para buscar un niño de dos años. Y eso, hasta el día de hoy, no se ha cambiado. Uno de los puntos que nosotros más fuerzas hacíamos para que se cambie es el protocolo de búsqueda de niñas, niños y adolescentes judicializados. Tienen que tener un protocolo específico. Primero, porque no se puede publicar la foto sin autorización fiscal Y segundo, porque son niños ya con problemas de vulnerabilidad”.
En Argentina, y especialmente en la provincia de Salta, hay una grave problemática relacionada con la desaparición de menores y la falta de un registro único y actualizado a nivel nacional, lo cual limita la eficacia de las búsquedas. Además, las penas para delitos graves como el abuso infantil y la trata de personas son insuficientes, lo que afecta el trabajo de fiscales y policías.
Qué hace el poder Legislativo
Para la referente Soria es necesario un cambio urgente en la legislación y en la implementación de políticas para abordar esta problemática.
“Los legisladores nacionales tienen una gran responsabilidad, ya que no se están tomando acciones efectivas para proteger a niños y adolescentes, quedando el trabajo de rescate y ayuda principalmente en manos de ONGs. Actualmente, no se conoce la cantidad real de menores desaparecidos en el país, aunque se sabe que el año pasado se rescataron 45 menores de situaciones de abuso”, señaló.
En Salta, las desaparecidas sin responsables
La falta de políticas públicas acordes en la provincia, que den respuestas a las familias víctimas de las personas que desaparecen, que siguen sin tener certezas acerca de lo que pudo haberles pasado y por supuesto sin responsabilidades, da cuenta que es algo que los poderes estatales provinciales deberán tomarse seriamente.
La situación de la desaparición de personas, especialmente niñas, niños y adolescentes, en Salta, es preocupante y se ha vuelto un tema de discusión y de falta de responsables en los últimos años.
“En los últimos diez años, Salta ha registrado un incremento en los casos de mujeres y niñas desaparecidas. Desde 2011, al menos 13 mujeres han desaparecido, y solo unas cuantas están documentadas en el Registro Provincial de Personas Extraviadas. Esta falta de datos precisos plantea serias inquietudes sobre la eficacia de los protocolos de búsqueda. Es alarmante que muchos casos de desapariciones no se reflejan en registros oficiales. Un informe indica que solo seis de las 13 desapariciones documentadas en los medios figuran en el registro provincial, lo que sugiere una grave deficiencia en el seguimiento y la documentación de estos casos. A menudo, las investigaciones se centran en las víctimas de manera injusta, en lugar de perseguir las circunstancias de su desaparición. Las primeras 12 horas son las más importantes, son las llamadas las 12 horas de oro. Sin embargo, muchas veces no siempre responden de manera efectiva, lo que pone en riesgo las posibilidades de encontrar a las personas desaparecidas. Hace muy poco tiempo se logró la creación de la división de búsqueda de personas desaparecidas y Extraviadas del Ministerio de Seguridad y Justicia de la provincia de Salta a cargo de quien era el Ministro Dr Abel Cornejo. Pero es vital que el Estado adopte protocolos especializados y efectivos para abordar estos casos”, explicó Isabel Soria.
El trabajo de las organizaciones sociales
Soria describió que muchas familias han expresado su desesperación ante la falta de respuestas. En algunos casos, la policía ha rechazado tomar las denuncias inmediatamente, lo que ha llevado a las familias a buscar soluciones por su cuenta, o pedirles ayuda.
Como organizar rastrillajes comunitarios, por ejemplo. “Hay un llamado constante desde mi fundación y los familiares de desaparecidos para que las autoridades implementen un registro con enfoque de género y actúen con diligencia en el seguimiento de cada caso. La continuidad de la búsqueda de personas desaparecidas es un derecho que debe ser garantizado por el Estado. La desaparición de personas en Salta, y en particular de niñas y adolescentes, refleja una crisis que requiere atención inmediata”.
La combinación de la falta de datos, la necesidad de un enfoque con perspectiva de género y la falta de capacitación adecuada de las autoridades son factores que agravan la situación. La Fundación continúa luchando por justicia y visibilidad en este tema, demandando respuestas y acciones concretas de los y las responsables.
Fuente de la Información: Cuarto Poder