La UIF pidió a la Justicia reabrir la causa por enriquecimiento ilícito del matrimonio Kirchner
14/11/2018. Noticias sobre Justicia > Noticias de Argentina
La Unidad de Información Financiera (UIF) volvió a reclamar la reapertura de la causa de enriquecimiento ilícito del matrimonio Kirchner. Para ello, el organismo, representado por su vicepresidenta María Eugenia Talerico, presentó un recurso de ap
Tras las afirmaciones de Oyarbide frente al juez Bonadio en la causa de los cuadernos, donde dijo que había sido presionado para llevar "con celeridad" la causa del matrimonio Kirchner, el organismo había pedido la reapertura de la causa y también solicitó ser querellante. Como el pedido de ser parte querellante fue denegado, la UIF presentó hoy un recurso de apelación ante el juzgado de Marcelo Martínez de Giorgi, quien había rechazado este pedido.
La UIF había pedido el desarchivo de las actuaciones, la constitución como parte querellante y la nulidad absoluta del sobreseimiento dictado el 18 de diciembre de 2009 en favor de Néstor Kirchner y Cristina Fernández de Kirchner, por considerar que sería aplicable la doctrina de la cosa juzgada írrita. La doctrina de la cosa juzgada írrita permite reabrir causas de corrupción cuando su cierre fue producto de maniobras fraudulentas.
La denuncia contra Néstor y Cristina Kirchner, formulada por Enrique Piragini en julio de 2009, indicaba que el patrimonio presidencial se había incrementado de 2007 a 2008 en un 158 por ciento. Oyarbide los sobreseyó en cinco meses, tras recibir un informe del Cuerpo de Peritos Contadores de la Corte Suprema, que concluyó que no se cometieron delitos al justificar el aumento patrimonial. El excontador de los Kirchner, Víctor Manzanares, había sido aceptado como perito de parte
En el recurso presentado hoy por la UIF, al que accedió LA NACION, se insiste en que "los elementos que ha tenido en cuenta el ex-magistrado al dictar el sobreseimiento no pueden ser admitidos en un ámbito valorativo, sino entendidos como graves indicios de la existencia de una cosa juzgada írrita". La exdiputada Margarita Stolbizer también había pedido que se dictara la nulidad del sobreseimiento.
"Es de público conocimiento que durante buena parte del ejercicio de su función, el exjuez Oyarbide habría mantenido fuertes vínculos con el gobierno de Néstor Kirchner y su consorte Cristina Fernández de Kirchner. En tal sentido, el exjuez recibió las causas más sensibles de la época, entre ellas la presente, pero también el desvío de fondos públicos a través de la Fundación Madres de Plaza de Mayo por los hermanos Shocklender, la investigación de una asociación ilícita fiscal por parte de las máximas autoridades de la AFIP, etc. Todas estas causas culminaron con sobreseimientos o trámites amañados", sostiene el escrito.
En el libro Un ensayo sobre la cosa juzgada írrita editado en 2015 y prologado por Carlos Rosenkrantz y Alejandro Carrió, el autor, Federico Morgenstern, quien en ese entonces era funcionario de la Sala II de la Cámara Federal y es actualmente letrado de la Corte, plantea que en estos casos no hay doble persecución, porque la primera no puede ser considerada tal: "Algo puede haber sido juzgado sin que se haya realmente perseguido al sujeto, y en esos casos la respuesta normativa debería ser que no hubo juicio, o en realidad que este fue fraudulento y, por ello, es nulo
LA NACION