"La Policía hace su trabajo, pero la Justicia debe acompañar. Necesitamos más celeridad judicial"
09/11/2025. Noticias sobre Justicia > Noticias de Salta
El presidente de la Sociedad Rural Salteña analizó la situación del campo en Salta, los desafíos para el desarrollo ganadero, la presión impositiva, la necesidad de infraestructura y la relación entre la seguridad rural y la Justicia.
El presidente de la Sociedad Rural Salteña analizó la situación del campo en Salta, los desafíos para el desarrollo ganadero, la presión impositiva, la necesidad de infraestructura y la relación entre la seguridad rural y la Justicia. Alfredo Figueroa remarcó que la estabilidad institucional es la base para que el productor invierta y genere trabajo.
¿Cómo estás viviendo esta temporada en el campo, tanto desde el clima como desde lo productivo?
Estamos con mucha esperanza. El hombre de campo está acostumbrado a las dificultades del clima, pero eso nos enseña a mirar a largo plazo. Después de las elecciones hay un poco más de tranquilidad, y esperamos que la economía se mantenga estable para planificar la campaña. Lo que más buscamos es previsibilidad.
¿Creés que el nuevo escenario nacional y provincial puede ofrecer esa previsibilidad?
Soy optimista. Si logramos una mirada de eficiencia desde lo personal hasta lo público, vamos a consolidar el camino. El Estado nacional y el provincial tienen superávit fiscal, y eso es clave. Si se gasta con responsabilidad, se genera estabilidad económica. Hay que sostener esa línea, sin gastar de más.
En tu discurso en la Expo Rural hablaste de que la generación de los más de 40 no está dispuesta a vivir en la incertidumbre.
Sí, porque la gente de nuestra edad tiene esperanza en que este país florezca de una vez. Hemos probado distintos gobiernos e ideologías, y los más jóvenes también están exigiendo que encontremos un rumbo. No puede ser que un país tan rico y con tanta gente trabajadora que viva de crisis en crisis. Necesitamos que el esfuerzo se traduzca en certidumbre y condiciones para trabajar. En el agro somos un eslabón más de la sociedad: nadie se salva solo, todos tenemos que tirar para el mismo lado.
¿Cómo está hoy el stock ganadero?
Venimos trabajando desde hace mucho en el desarrollo ganadero. No es solo un negocio, sino una herramienta para generar trabajo y arraigo en el interior. La ganadería sustentable permite que las familias rurales vivan mejor y se desarrollen.
¿Qué avances tecnológicos se incorporaron?
Muchísimos. Hace años se trabaja con inseminación artificial, remates de cabañas y mejoramiento genético de razas adaptadas a la provincia, como Brangus, Bráford y Brahman. Todo esto elevó la calidad carnicera del norte. Además, los productores usan silaje de maíz y sorgo para afrontar el invierno, aprovechando las lluvias de verano y produciendo alimento para todo el año.
¿Qué falta para dar un salto en cantidad de cabezas?
Faltan reglas claras. El productor necesita certezas para invertir. Un proyecto ganadero lleva años de desarrollo, y sin una línea clara desde el Gobierno es muy difícil comprometerse.
¿El nuevo ordenamiento territorial puede impulsar ese crecimiento?
Sí. Fue un reclamo histórico de la Rural. Se aprobó la ley, se reglamentó, y ahora hay que aprender a aplicarla. Los productores lo estamos estudiando con atención, junto al Ministerio de Producción y la Secretaría de Medio Ambiente. La ganadería integrada bajo monte será una gran herramienta si logramos implementarla bien.
¿Qué zonas de la provincia tienen mayor potencial ganadero?
Hay cerca de tres millones de hectáreas que pueden incorporarse a este sistema. Es un potencial enorme. Si se mantiene una línea de trabajo clara, se generará empleo y desarrollo en muchas regiones del interior.
"La deuda más grande es vial. Faltan rutas nacionales, provinciales y caminos rurales consolidados. Hay buenos ejemplos de consorcios camineros".
¿Cómo está hoy la seguridad rural?
Es un tema complejo. Nos reunimos con el Ministerio de Seguridad, y hay muy buena voluntad, pero faltan recursos: móviles, combustible, equipamiento. La Policía hace su trabajo, pero la Justicia debe acompañar. Muchas veces se detiene a los delincuentes y los procesos se demoran o los implicados recuperan la libertad enseguida. Eso genera frustración. Necesitamos más celeridad judicial y más coordinación. Cuando hay estabilidad y seguridad jurídica, la gente se anima a invertir. Sin eso, el productor se frena, y el desarrollo también.
¿Cómo está el tema impositivo?
En la Argentina tenemos 167 impuestos. Es una locura. Es un sistema insostenible que termina castigando a los que producen. Hace falta una reforma tributaria profunda que simplifique las cosas y fomente la formalidad. Si más gente tributa, se puede bajar la presión sobre los que ya pagan. Paraguay, por ejemplo, tiene solo diez impuestos simples y estables. Recauda más porque su sistema es claro. Además, allá el Ministerio de Economía se mantiene aunque cambie el gobierno. Esa continuidad genera confianza. Nosotros deberíamos dejar de dar volantazos y seguir una línea constante.
¿Hay dificultades para conseguir trabajadores?
Sí, cuesta mucho. Y también cuesta encontrar gente capacitada. Desde la Rural trabajamos con el Ministerio de Educación en programas de formación. La educación y la capacitación deben ir de la mano. El problema es que durante años se desincentivó el mérito: la ayuda sin contraprestación debilitó la cultura del trabajo. Los planes sociales son necesarios para casos de vulnerabilidad, pero deben ser transitorios. De a poco eso está cambiando, y ojalá se consolide.
¿Qué opinás de la reforma laboral que se discute a nivel nacional?
Es un tema delicado, no quiero tomar una postura cerrada porque no estoy tan metido en el detalle, pero creo que hay que aplicar el sentido común: dar más libertad tanto al trabajador como al empleador. Hay que generar condiciones para que las pymes y los emprendedores puedan crecer y contratar.
¿Cuál es hoy el salario promedio en el sector?
El sueldo básico de un peón ronda el millón de pesos. Si bien los sueldos están retrasados por la inflación, es lo que permite el contexto actual. Me gustaría que la gente esté mejor, y eso se logrará cuando las producciones crezcan más.
¿Cuáles son los sectores productivos más fuertes de Salta hoy?
Diría tres: la minería, el turismo y el agro. La ganadería tiene un potencial enorme y su impacto se nota en el interior, donde se genera empleo genuino.
¿Qué infraestructura falta para acompañar ese desarrollo?
La deuda más grande es vial. Faltan rutas nacionales, provinciales y caminos rurales consolidados. Hay buenos ejemplos de consorcios camineros donde los productores se organizan para mantener los caminos, pero hay que fortalecer ese modelo. También falta electrificación, aunque muchos productores ya incorporan energía solar, que es una solución sustentable. Vialidad Provincial hace un gran esfuerzo, pero se necesita cooperación público-privada para avanzar. Sin rutas y energía, no hay crecimiento.
¿Cómo están las exportaciones?
Muy bien. Argentina exporta entre 950 mil y un millón de toneladas de carne al año, lo que equivale a un 30% de su producción. China compra alrededor de 600 mil toneladas, un 70% del total. Es un mercado clave y debemos seguir consolidándolo.
¿Cuántos socios tiene actualmente la Sociedad Rural Salteña?
Tenemos unos 300 socios. Es una institución con mucha historia y una gran responsabilidad. Nuestro desafío es representar a todos, acompañar los cambios y seguir generando propuestas para el campo salteño.
Fuente de la Información: El Tribuno