La ley que permitirá a familiares y víctimas de casos penales, ser querellantes en causas: conocela
14/11/2019. Noticias sobre Justicia > Noticias de Salta
Voces Críticas dialogó en exclusiva con el diputado provincial Arturo Borelli, quien nos cuenta sobre esta ley que ya se aprobó en Diputados y ahora se encamina al Senado.
Voces Críticas dialogó en exclusiva con el diputado provincial Arturo Borelli, quien nos cuenta con satisfacción de qué se trata la ley que permitirá a familiares y víctimas de casos penales poder ser querellantes en la causa, dicho proyecto ya se aprobó en diputados y se dirige a la revisión en senadores.
V. C.: ¿En qué quedó el proyecto para que los familiares de la víctima puedan actuar como querellantes en la justicia?
A. B.: Se aprobó por unanimidad.
V. C.: ¿Quedó pendiente una reunión en el Colegio de Abogados? ¿En qué consistió el proyecto?
A. B.: Se hicieron todas las reuniones porque nosotros cuando tratamos por primera vez esto en la Legislatura nos dijeron veamos qué dice la Justicia, así que se pidió opinión al Colegio de Magistrados, al Colegio de Abogados y al Procurador; los tres, aparte de hacer reuniones con nosotros, enviaron notas a la Legislatura diciendo que estaban de acuerdo con el proyecto.
El proyecto lo que hace es ampliar el derecho de las víctimas en los procesos penales porque crea la figura del querellante autónomo. Si un fiscal no imputa formalmente a alguien, las personas interesadas no se pueden constituir como querellantes, es decir que hasta que el fiscal no imputa formalmente a alguien, la familia de la víctima tiene que esperar hasta que el fiscal lo haga y la mayoría de las veces ni siquiera da la información de cómo va la causa.
Con esta modificación los familiares, desde el primer momento, se pueden constituir como querellantes y eso les posibilita acceso a los expedientes, acceso a las investigaciones y la posibilidad de sugerir vías de investigación, sugerir diligencias, recursar fiscales y jueces. Se habilita desde un primer momento que las personas puedan intervenir algo que el código procesal nacional ya lo estipula. En Salta estamos muy atrás en relación a eso, la Justicia es muy clasista y muy cerrada. Esto sería un avance importante si se puede concretar, ahora falta la aprobación del Senado, pero el hecho de que se haya votado unánimemente y que la Justicia tenga el visto bueno nos llena de expectativas.
V. C.: ¿Qué sucedió en la reunión del Colegio de Abogados?
A. B.: Sintéticamente dijeron que ellos están de acuerdo y eso implicaría mayor posibilidad de investigación para todas las partes, mayor injerencia, mayor democratización de la justicia, un acceso real para las víctimas; dijeron sintéticamente eso e hicieron algunas modificaciones en algunos artículos, es decir que ya están todos corregidos y fueron 16 artículos que se modifican.
V. C.: ¿Esto va a caer muy bien en la Comisión De Padres En Contra De La Impunidad?
A. B.: Sí, esto es fundamental para ellos. Ayer citamos a varios casos porque nos parece que este proyecto es la síntesis de todas las cosas que han tenido que pasar los familiares, se intenta condensar todo eso y darle una salida. Ellos han sido el motor primigenio de todo esto.
V. C.: ¿Ha tenido oportunidad de reunirse con alguno de ellos para conversar de esto?
A. B.: No, hablé al pasar con algunos pero no se concretó una reunión con todos. Espero que ahora, de cara a lo que se viene en el Senado, podamos concretar esto y tengamos también su aporte. Escuché entrevistas a familiares por separado y todos dijeron que estaban de acuerdo. Voces en contra no hubo ninguna.
Fuente de la Información: Voces Críticas