La Cámara de Diputados de Salta pidió al Congreso que apruebe una ley de derribo
12/11/2025. Noticias sobre Justicia > Noticias de Salta
El pleno de la Cámara de Diputados de Salta aprobó ayer un proyecto de declaración de la diputada Socorro Villamayor y el diputado Gustavo Orozco, por el que se le pide al Congreso Nacional que apruebe una ley de derribo
El diputado Gustavo Orozco, expolicía, aseguró que el 95% de la droga ingresa al país por vía aérea. Para probar la falta de controles, sobrevoló la frontera con Bolivia y regresó al sur provincial, donde viene denunciando que hay “lluvia blanca” y aterrizajes en fincas con cargas de droga
El pleno de la Cámara de Diputados de Salta aprobó ayer un proyecto de declaración de la diputada Socorro Villamayor y el diputado Gustavo Orozco, por el que se le pide al Congreso Nacional que apruebe una ley de derribo, como una herramienta para la lucha contra el narcotráfico.
La Cámara unió dos proyectos. Aunque Villamayor presentó primero el suyo, fue Orozco el que se lució exhibiendo un video en el que documentó un vuelo, en una aeronave similar a las que se usan para el transporte de droga, desde Rosario de la Frontera (en el extremo sur de la provincia) a Salvador Mazza, en la frontera con el Estado Plurinacional de Bolivia.
De Salvador Mazza, el vuelo siguió por la línea de frontera hasta el punto tripartito que comparten Argentina con Bolivia y Paraguay, en el Hito 1, y desde ahí regresó a Rosario de la Frontera, pasando por la zona en donde a principios de mes cayó una avioneta cargada con al menos 364 kilos de cocaína.
Orozco, que se desempeñó en el área de investigaciones de la Policía de Salta, dijo que hizo este sobrevuelo para “demostrar lo fácil y tranquilo que es hoy ingresar cocaína” al país por vía aérea. “Entendemos que la ley de derribo es la única que puede poner fin a este flagelo”, agregó.
En la línea de frontera, sobrevoló fincas ubicados en territorio boliviano, dijo que de campos como esos “despegan los vuelos narcos” y “una vez en el aire no hay como detener ni interceptar ese vuelo”.
Desde hace tiempo este legislador viene denunciando el incremento del ingreso de cocaína al país. “Hoy me pone muy contento que sean muchas las voces que estén coincidiendo en que es sumamente necesario atacar el mayor problema que tenemos hoy en día en la Argentina y en Salta, que tiene que ver con el narcotráfico, pero fundamentalmente con el narcotráfico aéreo. El 95% de la droga ingresa por vía aérea”, aseguró al empezar su exposición en la Cámara baja.
Orozco explicó que las aeronaves que transportan la droga desde la frontera boliviana hasta el sur salteño arrojan su carga desde el aire en la zona de Metán porque hasta ese punto tienen autonomía como para regresar al punto de partida sin necesidad de aterrizar. En cambio, si siguen hasta Rosario de la Frontera, deben tocar tierra para abastecerse de combustible, pero tienen la ventaja de que dejan su carga del otro lado de los controles en territorio salteño.
¿Quién investiga a los finqueros?
Orozco calificó a Rosario de la Frontera, un lugar de producción agropecuaria extensiva, como un lugar “propicio” para depositar la droga porque desde ahí los transportistas pueden seguir a Santiago del Estero, Santa Fe y Buenos Aires. Los vuelos narcos apagan la radio y “a baja altura vos podés recorrer todo el país”. Es muy difícil detectar los vuelos, porque se mezclan con los de fumigación, reseñó.
Además, en esa zona las fincas tienen salida a la ruta provincial 3, que va a Santiago del Estero, y a la ruta nacional 34, principal vía que conduce al centro del país, destacó.
“Lo que más me llamó la atención es la falta de control” en lugares donde debería haberlos, señaló. Contó que de regreso de su recorrido por la frontera aterrizó en el aeroclub de Rosario de la Frontera “y nadie nos pidió absolutamente nada” podrían haber traído cualquier cosa, “nadie nos controló”. Si eso ocurre en un aeroclub, cuánto más debe pasar en una finca privada, señaló antes de recordar que se supone que en estos días debía haber mayor celo en los controles porque lo de la avioneta es bastante reciente.
Por otro parte, afirmó que es “muy preocupante”, que la carga transportada en la avioneta caída tuviera el sello “Prada”, que es señalada como perteneciente al Cartel de Sinaloa. “Nunca se había detectado hasta acá droga que perteneciera a un cartel mexicano”, destacó antes de recordar que este cartel “es muy violento” y se caracteriza por cooptar a la política, a los poderes del estado, a través de su poder financiero o la violencia.
Además, para dar una idea de la magnitud del problema que se enfrenta en cuanto a la droga que ingresa al país, el diputado recordó que la avioneta fue detectada porque tuvo un desperfecto, algo que pasa cada cien, señaló. También resaltó que la nave no fue hallada como consecuencia de una investigación o porque se la haya advertido en el aire.
Orozco consideró asimismo que la ley debe prever un castigo para los dueños de las fincas que permiten esta actividad en su propiedad. “Nadie puede aterrizar una avioneta en tu finca sin que vos lo sepas”, señaló.
Asimismo, entendió que la ley de derribo debería otorgar facultades a los investigadores para que puedan registrar las fincas sin una orden de allanamiento para evitar que se oculte prueba.
A su turno el diputado Luis Mendaña (JGSC) sostuvo que debería conocerse y el nombre y apellido de los dueños de las fincas y consideró que un fiscal de la zona ya debería estar investigándoles, “¿quién va a aterrizar si no tiene la autorización”?, se preguntó.
“No pongas 300 metros de alambre”
Gustavo Orozco también cuestionó a la ministra de Seguridad de la Nación, Patricia Bullrich, por el alambrado instalado en Aguas Blancas, en el control para acceder al Puerto Chalanas.
“No pongas 300 metros de alambre como puso Bullrich”, si la droga pasa por el aire, afirmó antes de apuntar a los legisladores nacionales: “si esta ley (de derribo) no se aprueba es porque están todos prendidos”.
Asimismo, ratificó que “este es un problema que tiene que resolver el gobierno de la Nación” porque es su potestad cuidar el espacio aéreo.
Enseguida aclaró que no está diciendo que el narcotráfico sea patrimonio de un espacio político en particular, sino que plantea que todos deben trabajar en una ley de derribo, “es una medida de seguridad que puede utilizar un estado para derribar a una aeronave que no quiera identificarse” o no quiera cesar su vuelo irregular y que además está sospechada de transportar droga, insistió.
“Es una ley que se utiliza como último recurso”, abundó, anticipándose a posibles cuestionamientos. El protocolo debe privilegiar la vida, tanto de los que van en la nave como de los que están en tierra, señaló.
“Argentina, ruta del narcotráfico”
Al presentar su proyecto, la diputada Villamayor (del bloque oficialista Salta Tiene Futuro) empezó subrayando que Argentina “es ruta del narcotráfico”, y Salta, que comparte una extensa frontera (de unos 750 kilómetros) con Bolivia, “el tercer país con mayor producción de droga”, consecuentemente “es ruta de la droga, del narcotráfico, del contrabando y, por qué no decirlo también, del crimen organizado”.
Tras recordar que el gobernador Gustavo Sáenz pidió que se apruebe una ley de derribo, invitó al presidente Javier Milei a encarar el desafío de la lucha contra el narcotráfico. El proyecto “busca cerrar el grifo” del ingreso de la droga al país, aseguró.
La legisladora también destacó el Plan Güemes, de mayores controles en la frontera, y el Operativo Roca, que llevó a las fuerzas armadas a realizar controles en zonas despobladas de la frontera norte. Pero destacó que si no se atiende al espacio aéreo, por “donde se da la mayo filtración de droga, todo va a ser en vano”.
Consideró que por eso tiene que darse también un protocolo de actuación coordinada de las distintas fuerzas para el control del espacio aéreo. Y tras recordar que a la Nación le corresponde el control del espacio aéreo, señaló que toda ley de protección de este espacio tiene como última instancia la posibilidad del derribo.
En el mismo sentido, recordó que Brasil, Perú y Bolivia tienen leyes vinculadas a la protección del espacio aéreo.
Hubo otras expresiones, como las de Guillermo Durand Cornejo (Conservador Popular) y José Gauffín (Independencia, exPRO) y Patricia Hucena (JGSC), se manifestaron a favor de la iniciativa y resaltaron que la seguridad aeroespacial y la lucha contra el narcotráfico a gran escala le corresponde a la Nación.
También hubo intercambios sobre la falta de una radarización para detectar los vuelos irregulares y de equipamiento para interceptarlos, y la infiltración del narco en la política y en las instituciones.
Y se reeditó un cruce porque el diputado Juan Esteban Romero (Compromiso Republicano) volvió a recordar su proyecto para obligar a los funcionarios públicos a realizarse narcotests. “Hay una connivencia de la política para no tratar este tema”, chicaneó.
Fuente de la Información: Página 12