La asignación para huérfanos por femicidio dependerá de un juez
09/05/2018. Noticias sobre Justicia > Noticias de Salta
Así lo dispusieron los diputados al dar media sanción al Régimen de Reparación Económica para niños, niñas y adolescentes huérfanos de padre o madre por homicidio. Antes, una comisión interinstitucional evaluará a los huérfanos. En CABA, cobran
Este martes dieron media sanción los diputados al proyecto que tiene como antecedente la Ley Brisa y que establece la creación del Régimen de Contención Económica para los niños, niñas y adolescentes, cuando su padre o madre, haya sido imputado, procesado o condenado como autor, coautor, instigador o cómplice del delito de homicidio del otro progenitor.
El Proyecto establece que el Estado debe garantizar la contención y atención psicofísica, desarrollo educacional y asistencia económica a quienes tomen a su cargo a los menores.
La diputada María López del Socorro, una de las autoras del Proyecto junto a la diputada (MC) Matilde Balduzzi, explicó que es de gran importancia, ya que Salta es una de las provincias con mayor número de femicidios. “Es muy importante que el beneficio abarque más allá del género de quién cometiera el crimen, porque debemos garantizar el futuro de los jóvenes desamparados”, dijo la legisladora.
En tanto, el diputado Lucas Godoy aseguró que con el Proyecto se está brindando contención y acompañamiento a quienes sufrieron este tipo de violencia.
Por su parte, la diputada Bettina Romero, que solicitó algunos agregados al texto aprobado en base a un proyecto que presentó, dijo que en la provincia hay un 14% más de femicidios que el año pasado, y aseguró que es importante haber podido lograr el consenso con todos los Bloques en esta iniciativa.
En cambio, el Bloque del Partido Obrero presentó un dictamen de minoría porque, según explicó el diputado Claudio Del Plá, “es peligroso en una provincia como la nuestra dejar librado a la decisión de un juez el monto que recibiría un niño o adolescente en estas circunstancias”. Por ello, el PO considera necesario poner el piso del salario mínimo vital y móvil.
El Proyecto fue aprobado por unanimidad y pasó al Senado en Revisión.
En CABA, asignación equivalente a una jubilación
En la Ciudad de Buenos Aires, la norma conocida como “Ley Brisa” fue reglamentada en enero pasado, pero con limitaciones porque sólo la cobrarán hijas e hijos cuando su padre haya sido quien cometió el femicidio.
Hijas e hijos de madres asesinadas, que vivan en la Ciudad de Buenos Aires, cobrarán la asignación a partir de que la ley Brisa fue reglamentada. Los chicos y chicas son víctimas colaterales del femicidio de su madre, y por la Ley Brisa, solo en los casos en que el femicida haya sido su padre, cobrarán una asignación mensual equivalente a una jubilación mínima hasta la mayoría de edad.
La cobrarán personas de hasta 21 años cuyo padre haya sido procesado o condenado como autor, coautor, instigador o cómplice del delito de femicidio contra su madre. En el caso de personas con discapacidad, podrán recibirla durante toda su vida.
Ley Brisa
Se llama Ley Brisa por el nombre de la hija menor de Daiana Barrionuevo, una joven asesinada por su expareja, Iván Adalberto Rodríguez, en 2014. Daiana tenía, además de Brisa, dos hijos varones. Todos quedaron al cuidado de su abuelo. Sin recursos, Osvaldo Barrionuevo tuvo que pedir ayuda hasta en los medios de comunicación. Sin embargo, la ley no alcanzará a la nena que le dio su nombre (vive en la provincia de Buenos Aires).
En diez años, más de 3 mil niños y adolescentes perdieron a sus mamás. Según el Observatorio de Femicidios de la organización civil La Casa del Encuentro, los femicidios dejaron sin madre a 3.158 niños y adolescentes en todo el país desde 2008 y hasta el primer semestre de 2017.
EL ACOPLE INFORMATIVO