Jubilaciones de Privilegio: el Senado busca sancionar la ley que afecta a jueces y diplomáticos
12/03/2020. Noticias sobre Justicia > Noticias de Argentina
El oficialismo tiene los votos para obtener quórum y sacar la ley. También le darán entrada formal al pliego de Daniel Rafecas, candidato a Procurador general.
El Senado se encamina a convertir en ley este jueves el proyecto que modifica las jubilaciones de privilegio de jueces y diplomáticos. Además, el cuerpo le dará ingreso formal al pliego de Daniel Rafecas para la Procuración General.
El interbloque de Juntos por el Cambio llega a la sesión con un dictamen propio. Si bien los legisladores opositores estaban dispuestos a acompañar el texto del Frente de Todos marcando diferencias, finalmente -tras discusiones internas y presiones de sus pares de Diputados- decidieron plantear una postura más dura: rechazar el texto si el oficialismo no acepta modificaciones.
La decisión terminó de forjarse el miércoles a última hora, después de una larga y acalorada reunión de la bancada. Había posturas divididas. Por un lado, un grupo sostenía votar a favor para no quedar "defendiendo privilegios" pero se impuso el sector que planteó no avalar una iniciativa que consideran "inconsistente" y que llega al recinto "sin un debate real".
La actitud, sin embargo, no altera los planes del Frente de Todos que cuenta con el número suficiente de senadores para alcanzar el quórum y aprobar la iniciativa con mayoría simple. "Si hay cambios debería volver a Diputados, y eso no va a ocurrir", señalaron fuentes del oficialismo.
El texto enviado por el Ejecutivo, que recibió modificaciones en la Cámara baja, incrementa del 12% al 18% los aportes adicionales de los jueces y establece el 82 % móvil sobre un promedio de los sueldos -actualizados- de los últimos diez años (120 remuneraciones), y no sobre el último haber.
Por otra parte, exige haber trabajado, como mínimo, 10 años de forma continua o 15 de manera discontinua, estipula el requisito de cesar efectivamente en la función para poder jubilarse y elimina el articulado que permite que magistrados y funcionarios jubilados puedan ser convocados como reemplazos en casos de licencias o vacancias.
Además, extiende la edad jubilatoria para los varones a los 65 años, de manera progresiva, y mantiene en 60 años las de las mujeres.
En Juntos por el Cambio si bien coinciden con “el espíritu” de la ley proponen una "reforma más integral". Plantea analizar todos los regímenes especiales, establece que La Secretaría de Seguridad Social del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social elaborará anualmente un informe sobre la sustentabilidad económica, financiera y actuarial de los subregímenes previsionales administrados por la Nación, lo elevará para su consideración a la Comisión Bicameral de Control de los Fondos de la Seguridad Social.
También exige el punto que pidieron los legisladores de JxC en Diputados: que se cree una cláusula transitoria que garantice por escrito que los magistrados que ya cuentan con los requisitos para jubilarse puedan hacerlo en el futuro con el régimen actual. Así, aseguran, se evitarían las renuncias masivas.
El rechazo a ese punto y el "debate exprés" en Diputados hizo que el bloque de Juntos por el Cambio en esa Cámara no diera quórum en la sesión de jubilaciones. Después, la presencia de Daniel Scioli en una banca hizo que la bancada directamente no participara de la sesión.
Fuente de la Información: Clarín